Como ya sabéis por anteriores posts, mi perra Lili parió hace 8 semanas.
A consecuencia del esfuerzo de la gestación y la lactación, perdió bastante peso y se mostraba algo débil. Durante este periodo (gestación y lactación), come pienso de cachorro que le aporta nutrientes adecuados y la energía extra que necesita.
A pesar de ello, y pese a ganar peso, ha perdido mucho pelo (es un proceso normal). Ya vimos en un post anterior que se la puede ayudar con unas cápsulas que contienen ácidos grasos esenciales (Viacután). Una cápsula diaria cada 10 kg, y al cabo de unos 20 días la situación mejora sustancialmente.
Sin embargo, anteayer Lili se mostró decaída, comió poco e incluso cojeaba un poco de la pata anterior derecha.
Al día siguiente, se tambaleaba, estaba como atontada. Entonces me preocupé.
Como propietario (además de veterinario), me angustió que por “culpa” de la gestación y parto mi perra pudiera padecer un problema grave. Me dí cuenta de la importancia de mi perra, ahora que los cachorros ocupan mi atención.
En la clínica, vimos que Lili tenía fiebre (40ºC). La exploramos y detectamos que tenía la primera mama derecha abultada y dura. Al palpársela, Lili gemía.
Le sacamos sangre. El hemograma reveló un número elevado de glóbulos blancos (leucocitos). El abultamiento, el endurecimiento, el cambio de color de la mama afectada, junto con la elevación de temperatura y leucocitos, reveló que Lili padecía una Mamitis.
En este caso, una mamitis postparto.
¿Qué hay que hacer en caso de mamitis postparto?
- Si es posible, la leche procedente de las glándulas infectadas debe ser cultivada en el laboratorio y hacer un antibiograma (es decir, averiguar qué antibiótico es el más adecuado).
- Esperando a estos resultados, administramos a Lili un antibiótico. Para escogerlo sin saber todavía el resultado del antibiograma, averiguamos utilizando una tira de orina el PH de la leche de la mama infectada: si el PH es < 7.2, emplearemos Trimetoprim- Sulfa como antibiótico; si el PH es >7.4, utilizaremos cloranfenicol, ampicilina o una cefalosporina.
- Vaciar la glándula/s afectada/s de leche cada 6 horas, hasta que ya no presente fiebre, abultamiento, enrojecimiento y dolor. Para facilitar su vaciado, antes de presionar la mama se pueden colocar encima compresas calientes.
4. No es necesario destetar a los cachorros a menos que la infección derive en un abceso (acúmulo de pus en la glándula mamaria). Si los cachorros continúan mamando, esto evitará el acúmulo de leche en la mama (galatostasis) y contribuirá al drenaje (vaciado).
5.Si destetamos a los cachorros, puede interrumpirse la producción de leche mediante un medicamento anti-prolactina como el Galastop (la prolactina es la hormona que desencadena la producción de leche).
6.Si la mamitis evoluciona mal, con aparición de tejido necrótico (muerto), el tratamiento debe ser quirúrgico y los cachorros separados de la madre.

Esta mama infectada acumuló pus (abceso) y al abrirse éste cicatriza luego de este modo (segunda intención)
En el caso de Lili, al cabo de unas horas tras la administración del antibiótico, la fiebre había remitido, aunque el endurecimiento y abultamiento de la mama todavía persistían. En cambio, el dolor intenso había desaparecido. Incluso se dedicó a hacer de perro guardián al oír ruidos.
Espero que os sea útil,
David Prandi Chevalier
Muy ilustrativo. Muy adecuada la apreciación sobre centrar la atención sobre los cachorros y “olvidarse” un poco de la madre. Imagino que es natural ante la ilusión de una camada. ¿Algún consejo preventivo o de vigilancia activa para evitar que se convierta en un problema grave?
Hola Javier:
Tu pregunta me permite añadir al post que la causa de esta mamitis son los traumatismos (por dientes y uñas) que los cachorros ocasionan.
La prevención más eficaz es que dejen de mamar poco después del mes de edad. Cuanto más se desarrollan los dientes, más riesgo. Y además a la madre le duele…
En cuanto a la vigilancia: se trata de detectar que ninguna mama se endurezca y cambie de color (enrojecida) o duela.
Gracias David.
De nada. Gracias a tí por tu fiel participación.
Buenas este caso es el mismo k le a pasado ami perrita pitbull k tengo y yeba dos dias de tratamiento y aun asin sigen inchadas y duras y una de ellas sta rajada y con con pu espero k se mejore
un saludo
I enjoy what you guys are usually up too. Such clever work and coverage! Keep up the amazing works guys I’ve added you guys to my blogroll.
I have been exploring for a little for any high quality articles or blog posts in this sort of space . Exploring in Yahoo I at last stumbled upon this website. Studying this info So i’m satisfied to convey that I have a very just right uncanny feeling I found out exactly what I needed. I such a lot definitely will make sure to do not forget this website and provides it a glance on a constant basis.
Good answers in return of this matter with genuine arguments and describing the whole thing regarding that.
presenta sintomas como vomito o diarrea? por que a mi perra luna que es una golden retriever le salio un vulto en una de sus mamas. gracias.
Hola Valentín:
El post trata de la mamitis postparto, no tengo claro si te refieres a un bulto sin que haya parido hace poco o un abultamiento mientras tu perra está dando de mamar…
Si fuera post-parto, lo que destaca en la mamitis es el endurecimiento de las mamas, el cambio de color, y si progresa hasta se llegan a ulcerar.