¡Hola a todos!
Os presento a Paco, el bulldog inglés de 4 años de edad de la peluquera de nuestra clínica. Desde pequeño Paco siempre ha tenido problemas de piel que más o menos se han podido ir solucionando con medicación, pero últimamente esta descontrolado, tiene heridas por todo el cuerpo (el lomo, los oídos, las patas…) y necesita que encontremos el tratamiento más conveniente para él.
Al explorar a Paco se pudo observar que presentaba otitis en ambos oídos, zonas alopécicas y eritematosas a lo largo de todo el lomo y pododermatitis. Todas estas lesiones le provocaban mucho picor y malestar.
¿Qué pruebas se realizaron para determinar que padecía Paco?
Primero de todo era importante saber el agente que estaba provocando las lesiones, es decir, si se trataba de bacterias, hongos, parasitos… así que para determinarlo se realizaron:
- un raspado de piel: permite observar la presencia de ácaros que provocan sarna, si se realiza de forma superficial se pueden encontrar parásitos de los géneros Cheyletiella spp., Otodectes spp., Sarcoptes spp. o Notoedres spp., si se realiza un raspado profundo se pueden ver Demodex sp.. En su caso no se observó ningún parasito dándolo por negativo. En muchas ocasiones un raspado puede resultar negativo aunque el animal sea positivo a sarna, ya que no siempre hay parasitos en todos los puntos donde se raspa, por eso es importante recoger muestra de diferentes lugares y repetirlo si pasado un tiempo los síntomas no mejoran.
- técnica del celo: permite obtener una muestra superficial de la piel para buscar Malassezias (levaduras), bacterias, células inflamatorias y algunos parasitos superficiales como Cheyletiella. En el caso de Paco se pudieron observar una gran cantidad de bacterias, células inflamatorias y algunas Malassezias.
- citología de oído: de igual manera que en el celo, se pudieron observar sobretodo bacterias, aunque también había presencia de células inflamatorias y levaduras oportunistas.
- cultivo y antibiograma: se recogió muestra de oído para enviar al laboratorio para determinar que agente le estaba provocando la otitis y que antibiótico era el que mejor podía funcionar para eliminarla. El resultado fue positivo a Streptococcus canis y determinó que era resistente a alguno de los antibióticos que ya había tomado Paco con anterioridad, así que el antibiograma permitió determinar que antibiótico era mejor para él en ese momento.
Todo esto nos indica que Paco puede padecer una dermatitis alérgica. Como recibe un correcto tratamiento contra pulgas, en principio se podría descartar que esta esté provocada por su picadura, así que se tendría que descartar un alergia alimentaria o ambiental.
¿Qué tratamiento ha seguido Paco?
El primer cambió que se realizó fue en su dieta, Paco ha empezado a comer un pienso específico para animales alérgicos. Este pienso permite que el animal no tenga dificultad para asimilar las proteínas, ya que estas están completamente hidrolizadas y seleccionadas para evitar problemas alérgicos.
Además se le ha administrado un antibiótico vía oral, uno de los que ya se había observado en el cultivo que atacaban a su Streptococcus canis y que deberá tomar durante un mínimo de 3 semanas, y un antibiótico en gotas tópicas para los oídos. Debido a su estado se le ha dado un pauta de cortisona, no es conveniente administrarla habitualmente pero no se podía dejar a Paco con el picor y el malestar que tenía. Además aprovechando la profesión de su propietaria, Paco no tendrá ningún problema en recibir un baño semanal con un champú especial para tratar las infecciones de piel y las alergias.
Por ahora Paco esta recibiendo este tratamiento, a la espera de observar mejorías en su piel. Queda pendiente realizarle una analítica sanguínea para determinar a que tiene alérgia (un polen, ácaros del polvo….), pero habrá que esperar un mínimo de 4 semanas después de acabar el tratamiento con cortisona, ya que esta puede interferir en el resultado.
En el caso de que no podamos conseguir mantener a Paco un mínimo de semanas sin tratamiento para poder hacer las pruebas de alergia es posible que tengamos que probar otra medicación inmunosupresora más segura que la cortisona, la ciclosporina. Pronto os explicaré como evoluciona Paco, espero que con toda la medicación que esta tomando mejore pronto.
Elisabet Villanego
Buenas noches! Quería saber si habían descubierto que le pasaba realmente a su bulldog, yo tengo un bulldog inglés y le pasa exactamente lo mismo que a paco.( heridas en lomo,entre medias de las pezuñas y otitis en lo oídos) en ningún veterinario nos saben decir que le ocurre, los raspados dan negativos tal y lo único que nos mandan es antibiótico y más antibiótico y tiene alguna mejora pero luego recae. Tampoco creo que sea bueno darle tanto antibiótico a gomi. Agradecería si a obtenido soluciones en algún veterinario me lo haga saber para poder solucionar el problema lo antes posible y que gomi pueda estar bien.
Gracias de antemano
Un saludo
Sandra
Hola Sandra,
Te dejo el link del post que hice de Paco tras acabarle de hacer todas las pruebas y después de iniciar el tratamiento para la dermatitis atópica que sufre. https://historiasveterinarias.wordpress.com/2015/02/03/paco-tiene-dermatitis-atopica/
Espero que te sea útil para tu bulldog!