Tag Archives: jaula

Los conejos como mascotas.

13 Mar

Los conejos enanos (se consideran enanos hasta los 3-4 Kgde peso adulto) son elegidos como mascotas cada vez por más gente. Los conejos son animales con particularidades fisiológicas que los hacen animales muy sensibles y es muy importante que la persona que quiera adquirir un conejo como animal de compañía tenga muy claro las necesidades que va a requerir.

Alojamiento:

Normalmente se venden jaulas especialmente diseñadas para conejos. El tamaño adecuado es, al menos, tres veces el del animal estirado. Cuando el conejo sale de la jaula se recomienda sacar la parte superior para evitar posibles accidentes (fracturas de extremidades …) al querer entrar y salir.
Es importante que el conejo haga ejercicio fuera de la jaula como mínimo 2 horas al día. Es importante dejarlos en zonas seguras, lejos de cables eléctricos, cable telefónico, ordenadores …

En la jaula es importante que tengan un par de biberones especiales para conejos, con agua siempre fresca.
Debido a que son una especie depredada, son animales muy sensibles al estrés y al dolor, pudiendo llegar a morir, por eso es muy importante situar la jaula en un lugar alejado de los ruidos y con una zona, a poder ser cubierta, que sirva como refugio. También debemos evitar exposicones a temperaturas superiores a 28ºC.

Sustrato en el suelo de la jaula:

Se aconseja utilizar papel de periódico o pellets prensados y, poner por encima una capa de heno de buena calidad. NO UTILIZAR NUNCA ARENA DE GATO, ya que corremos el riesgo de ingestión de granos de arena y posibles obstrucciones intestinales.


Edad reproductora:

Es importante saber que los conejos adquieren la madurez sexual antes. Las hembras pueden ser fértiles a partir de los 4 meses y los machos entre los 4 y los 8 meses.
Las hembras son de ovulación inducida, la gestación dura 30-33 días y las cámadas pueden ser de4 a 12 gazapos.

Pueden sufrir pseudogestaciones y infecciones de matriz, por eso es recomendable esterilizarlas para mejorar su calidad de vida y evitarnos estos problemas.

Los machos enteros tienden a marcar el territorio con orina y se vuelven más agresivos. La conducta de marcaje es muy molesta por los propietarios, sobretodo por el intenso olor que hace la orina, por eso está recomendada la castración.

¿Cómo sé si mi conejo es macho o hembra?

(información de http://www.conejosenanos.es/)

En el caso de tratarse de un conejo hembra, se verá una línea o raja central que va de arriba abajo. El color será rosado.

Sexo de un conejo hembra

En el caso de un conejo macho hay que tener más cuidado con la edad.  Si es de menos de 5 semanas mostrará un tubo blanco, sin ninguna línea central. Cuando han alcanzado la madurez sexual es mucho más sencillo distinguirlo pues a los 4-6 meses ya se pueden reconocer los testículos a simple vista.

Sexo de un conejo macho

Alimentación:

Los conejos necesitan una elevada cantidad de fibra en la dieta para poder mantener en buen estado de su sistema digestivo.
Para evitar problemas se aconseja que el 80-90% DE LA DIETA sea HENO DE BUENA CALIDAD. Existen muchas variedades de heno en el mercado, el heno
de alfalfa sólo es recomendable en animales en crecimiento pero no en adultos debido al alto contenido proteico.
El resto de la dieta se suplementará con verduras, 30 gramos de pienso de conejo (el tipo variará en función de la edad) y 2 cucharadas de fruta.
Los conejitos pueden comer ad limitum hasta los 7 meses, pero a partir de esta edad se debe establecer una restricción de 30 g al día.

Verduras adecuadas:

Acelgas, hojas de col, espinacas (1 vez al mes), hojas de zanahoria, apio, endivia, diente de león, trébol, escarola, canónigo, rábano, rúcula … Se deben evitar las verduras flatulentas como las habas o la coliflor.
Vacunación:

Se recomienda vacunar contra la mixomatosis y contra la enfermedad hemorrágica vírica, dos enfermedades víricas muy comunes en conejos domésticos.  Se deben vacunar todos los animales aunque no salgan de casa ya que se transmiten mediante moscas y mosquitos (mixomatosis) o por animales o material contaminado por el virus (enfermedad hemorrágica vírica).

Así que se recomienda vacunar dos veces al año: en primavera contra la mixomatosis (época de moscas y mosquitos) y en otoño-invierno de la enfermedad hemorrágica vírica.

Iris Pérez