Archivo | enero, 2016

¿Necesitas información sobre los cuidados de tu cachorro? Aquí encontrarás respuestas.

29 Ene Cachorro de Bulldog Ingles recibiendo su primera vacuna.

¡BIENVENIDO A CASA!

Perro en consulta veterinaria.

 

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CACHORRO

 

!Enhorabuena! Acabas de iniciar la convivencia con tu cachorro. Éste te aportará muchas satisfacciones y se convertirá en un compañero infalible.

Historiasveterinarias  os da la bienvenida y quiere  ayudarte a disfrutar de tu cachorro ofreciéndote la información que sigue.

En efecto, los cachorros (como los niños) vienen sin libro de instrucciones.

 

¿Qué edad tiene mi perro?

 

Cualquier propietario de perro se ha preguntado cuál es la edad de su perro en comparación con la de una persona. En general, todo en la vida del perro sucede más rápidamente que en la nuestra. La infancia y la adolescencia de una persona corresponden a los primeros 12 meses de la vida del perro.

En años posteriores, un año de vida del perro equivale a 6-7 años de vida de una persona.

El envejecimiento es más rápido en perros de razas grandes que en perros de razas pequeñas; puedes verlo en el siguiente enlace:

http://supercachorros.org/edad-de-perro-edad-de-humano/

 

Una forma diferente de ver el mundo:

 

Los lobos son cazadores crepusculares, es decir que concentran su actividad de caza al amanecer y al anochecer. Por ello, su visión debe estar adaptada a condiciones de baja luminosidad. Para el lobo, la percepción de los colores no es importante, pero sí lo es el captar bien el movimiento de la presa y la distancia hasta ella.

Ello explica que la visión del perro es superior a la del humano con baja luminosidad. Por el contrario, con luminosidad moderada o intensa, el perro detecta una gama inferior de colores y presenta menos agudeza visual que el hombre.

Un sentido como el olfato, atrofiado en el hombre, es una fuente importante de información sobre el entorno. Los perros son capaces de captar olores que para nosotros pasan totalmente desapercibidos. De forma similar, el oído canino capta sonidos que el humano no es capaz de detectar.

 

¿Qué es el periodo de socialización?

 

Es el periodo durante el cual el cachorro descubre el mundo que le rodea. En esta fase los perros aprenden a identificarnos como una especie amiga con la que poder convivir. También aprenden qué alimentos comer, con  qué otras especies convivir: se acostumbran a los ruidos de la calle, a otros lugares,  a otras personas que no son las de casa, a otros perros, a gatos…

Este periodo va de las 3 semanas a los 4 meses. Pasado este tiempo, puede ser tarde para “acostumbrarle” a todo lo que no haya conocido. Por ello es fundamental sacar a la calle a nuestro cachorro desde que lo tenemos. Eso sí, sin que vaya por el suelo para evitar que pueda contraer enfermedades. Pero en brazos puede ir a todas partes.

Cuando haya recibido su 2ª dosis de vacunas, al cabo de 1 semana ya podrá salir a la calle yendo por el suelo.

 

¿Porqué es importante la primera visita de un cachorro?

 

Para comprobar que está sano y que no tiene defectos congénitos que podrían ser motivo de no poder mantenerlo como animal de compañía. Es conveniente comprobar que tu cachorro no los tiene para evitar disgustos cuando nos hemos encariñado mucho con el animal.

 

¿Qué vacunas necesita un cachorro?

Cachorro de Bulldog Ingles recibiendo su primera vacuna.

 

La mejor forma de evitar la aparición de enfermedades infecciosas es el seguimiento de un correcto programa de vacunación. Un cachorro necesita vacunarse frente a Moquillo, hepatitis, leptospirosis y parvovirosis. Todas estas enfermedades pueden ser mortales y la leptospirosis, además, puede contagiarse al hombre.

Un cachorro se vacuna 2 veces; la primera dosis le aporta un 80% de protección. Necesita una revacunación para alcanzar un 100% de protección frente a estas enfermedades. Una semana después de la revacunación puede salir a pasear por la calle y por el suelo. A los 5 meses, le vacunamos contra la Rabia. Tener al perro vacunado de Rabia evita trámites pesados en caso de que un día mordiera a alguien y es imprescindible para viajar a otras comunidades y a otros países.

El nivel  de las defensas contra estas enfermedades va disminuyendo con el tiempo, y el tiempo corre muy rápido para un perro (cada año nuestro equivale a 6 años para él); por ello el mantenimiento de su protección  requiere una revacunación anual.

Para más información detallada:

La inmunidad en cachorros, sus primeras vacunas

¿Porqué es tan importante desparasitar a un cachorro?

Parásito intestinal del perro llamado Toxocara Canis.

Parásito intestinal del perro llamado Toxocara Canis.

 

Porque si la madre no ha sido bien desparasitada 1 mes antes del parto, transmite parásitos intestinales a los cachorros. Estos parásitos pueden producir vómitos, diarrea, hacen que muchos cachorros tengan el vientre “hinchado”, y sobre todo, pueden impedir que la vacuna actúe. Por ello es fundamental asegurarse de que vacunamos un cachorro bien desparasitado.

Para asegurarnos de eliminar todos los parásitos intestinales les pedimos que nos traigan heces de su cachorro para analizarlas.

Existen numerosos tipos de parásitos intestinales: se dividen en 2 grandes grupos: redondos (vermes) y planos (tenias). Los parásitos intestinales de perro pueden afectar también a las personas y constituyen por tanto un riesgo para la salud pública. Por ello, la desparasitación es importante para evitar una posible transmisión del problema a las personas.

Más información sobre el análisis de heces puedes acceder a :  https://historiasveterinarias.wordpress.com/2012/05/16/el-examen-coprologico/

Los antiparasitarios no son vacunas capaces de proteger al perro de nuevos contagios durante un tiempo: matan aquellos parásitos que el perro pueda tener en el momento de la aplicación del producto. Por ello es conveniente repetir el proceso cada 3 meses.

 

Los parásitos externos: pulgas y garrrapatas.

La presencia de parásitos externos en el perro es relativamente frecuente sobre todo en zonas con un clima cálido. Sin embargo, se trata de problemas que pueden ser tratados, y lo que todavía es más importante, prevenidos de forma muy eficaz.

 

Las pulgas.

Parásito intestinal del perro llamado Toxocara Canis.

Son insectos que se alimentan de la sangre de los animales a los que pican. Actúan durante todo el año, aunque se reproducen más rápidamente con temperaturas elevadas.

Provocan un intenso picor y un fuerte malestar en el perro. Al rascarse, éste puede producirse heridas en la piel.

En algunos perros, la saliva de la pulga provoca una reacción alérgica.

Una pulga pone de 20 a 50 huevos al día, que al cabo de 21-28 días dan lugar cada uno a una nueva pulga. Por ello es importante evitar que los perros porten pulgas y se reproduzcan.  Existen productos muy eficaces para eliminar las pulgas e impedir que se “instalen” en su perro.

Para ello se utilizan pipetas una vez al mes, y en casos problemáticos (cuando la pipeta no es suficiente porque la casa está llena de pulgas “hijas” de las que tenía nuestro perro, es necesario actuar también en el entorno; para ello empleamos sprays especiales que destruyen las formas inmaduras de pulgas (antes de que nazcan).

 

Las garrapatas

Garrapata del perro.

Están en cualquier vegetal (incluso en la hierba de un alcorque de un árbol en la ciudad) esperando a que pase un perro para saltar encima y alimentarse de su sangre.

Son desagradables a la vista pero su principal inconveniente es que transmiten varias enfermedades; la más frecuente da lugar a anemia y falta de plaquetas. Esta enfermedad tiene tratamiento pero es mejor prevenirla colocando pipetas antiparasitarias en la base del cuello.

 

Alimentación

 

Un cachorro necesita una alimentación adecuada a su tamaño y su edad. En efecto, las razas pequeñas crecen mucho más rápido que las razas mayores. Las razas medianas crecen más lentamente que las razas grandes, que a su vez crecen más rápido que las razas gigantes.

Por lo tanto, es muy útil adquirir un pienso de cachorro adaptado al tamaño de la raza: pequeña, mediana, grande o gigante.

Utilizar un pienso comercial de gama alta es un seguro de salud. Garantiza un crecimiento adecuado y previene problemas del desarrollo óseo.

 

¿Cómo “funciona” mi cachorro?

 

Para educar a un cachorro, es muy útil ser capaz de pensar como él ; un perro es un cazador que necesitaba cazar para comer. Este comportamiento se ha estudiado bien en los lobos, y se ha demostrado que un cánido persigue a su presa un promedio de 16 intentos antes de darse por vencido.

Del mismo modo, cuando un perro intenta conseguir algo de nosotros (comida, que le dejemos estar en el sofá, que le abramos la puerta, …) también lo intenta unas 16 veces, y si alguna de éstas “cuela”, decide que vale la pena seguir haciéndolo.

Por lo tanto, sólo podremos convencer a nuestro perro de que es inútil hacer algo si NUNCA le sale bien. En un perro, NO es NUNCA.

 

¿Para qué sirve el Microchip?

 

Colocación de Microchip en un cachorro.

Colocación de Microchip en un cachorro.

El microchip es obligatorio desde 1995; sin embargo, su principal utilidad es recuperar a un animal perdido. Cualquier animal perdido que es recogido por la policía o llevado a un veterinario es sometido al pase de un lector del microchip (que normalmente lleva debajo de la piel del cuello). Este sistema es infinitamente más eficaz que los tradicionales carteles, normalmente inútiles.

Todos creemos que nuestro perro nunca se va a perder, pero la realidad es diferente.

El código atribuido a cada animal es único y permite localizarlo en toda Europa.

 

¿Es necesario asegurar a mi cachorro?

 

Es conveniente asegurar a un perro para evitar discusiones y gastos en caso de que ataque a otro perro o a alguna persona. Para determinadas razas es obligatorio.

 

Preguntas más frecuentes:

 

  • ¿Tiene fiebre si el hocico está caliente?

El único modo  fiable de saber si un perro tiene fiebre es medir la temperatura con un termómetro; lo mejor es colocarlo vía rectal; la temperatura no debe sobrepasar los 39ºC.

La valoración de la temperatura tocando el hocico no es fiable: el hocico está más caliente por ejemplo cuando un perro ha estado durmiendo.

Si un perro tiene fiebre, no le des  Aspirina ni Gelocatil ni nada parecido. Estos productos pueden ser tóxicos, y las dosis para perros no se parecen en nada a las empleadas para humanos. Su metabolismo es diferente.

  • ¿Puedo bañarlo?

Tradicionalmente, se ha dicho que no es conveniente bañar a un cachorro hasta que no esté totalmente vacunado. Esta creencia no tiene ningún fundamento científico. Lo que sí es cierto es que no debe dejarse un cachorro mojado y a la intemperie. En cualquier caso, si  lavas a tu cachorro y lo secas rápidamente, no corre ningún riesgo.

Después de una vacunación, no es conveniente someter al cachorro a estrés porque ello puede dificultar el efecto de la vacuna; por ello después de aplicarle una vacuna, es más seguro esperar unos días a bañar a tu cachorro.

  • ¿Cúantas veces al día le doy de comer?

Hasta los 3 meses, 3 veces al día. De los 3 a los 6 meses, 2 veces al día. A partir de los 6 meses, 1 o 2 veces al día.

El hecho de dar de comer a unas horas determinadas permite enseñar más fácilmente al cachorro a eliminar (orina y heces) en la calle.

  • ¿Cuánto peso debe ganar al día?

Un cachorro debe ganar un 5-10 % de su peso al nacimiento cada día. Sin embargo, el cálculo nos resulta casi siempre imposible debido a que desconocemos el peso de nuestro cachorro cuando nació.

Existen sin embargo curvas de crecimiento para razas de distintos tamaños que nos indican cuál será el crecimiento de nuestro cachorro. Puedes verlas a través del siguiente enlace:

http://www.todoperro.es/consejos/peso.html

  • ¿Qué pesarà cuando sea adulto?

Estas mismas curvas permiten ver cuál será el peso que alcanzará al final del crecimiento.

  • ¿Cuándo puede salir a la calle?

Como ya hemos comentado anteriormente, un cachorro DEBE SALIR a la calle desde el primer momento, pero SIN TOCAR EL SUELO. Cuando esté vacunado 2 veces, habrá alcanzado un 100% de protección y entonces podrá salir y andar por el suelo, ya sin ningún riesgo de contagio.

  • ¿Debe dormir solo?

Esto depende únicamente de lo que decidas. Sin embargo, recuerda que todo aquello que le permitamos, aunque sea de vez en cuando, no dejará de pedirlo. Un NO debe ser un NUNCA, como hemos explicado anteriormente.

  • ¿Le dejo subir a la cama, al sofá?

La respuesta es la misma que a la pregunta anterior. O cuando quiera, o NUNCA. Jamás a veces.

  • ¿Debo darle de comer de la mesa?

La respuesta es la misma que a la pregunta anterior.

  • ¿Es normal que “monte”?

Contrariamente a lo que suele pensarse, es normal pero sólo hasta los 4 meses. Más adelante, este comportamiento debe desaparecer. Si persiste, pregúntanos cómo solucionarlo.

  • ¿Es normal que tiemble?

Casi todos los cachorros tiemblan de vez en cuando. No significa que tengan frío o estén enfermos.

  • ¿Es normal que tenga “hipo”?

El hipo es normal en cachorros de corta edad, hasta los 3-4 meses. Se debe a contracciones involuntarias del diafragma.

  • ¿Puedo reñirle si hace algo mal?

Es mejor que vea que hacer las cosas bien tiene premio en forma de comida, caricias, palabras cariñosas…

Es mejor enseñarle que hacer lo correcto tiene ventajas y hacer algo mal no tiene esas ventajas, en lugar de reñirle. Reñirle puede generar miedo y el miedo dar lugar a agresividad.

  • ¿Es necesario cortarle las uñas?

Cuando el cachorro es pequeño y todavía no anda por el suelo por la calle , casi no desgasta las uñas y puede arañarnos jugando. Entonces puede ser conveniente cortarle las uñas. En cuanto salga por la calle y por el suelo, si pasea lo suficiente debe gastarlas lo suficiente como para no necesitar cortes de uñas.

  • ¿Es necesario que mi perra críe al menos una vez?

Es una creencia que se basa en la idea de que criar al menos una vez previene los tumores de mama. Esto no es cierto en la perra.

Lo que sí previene los tumores de mama es la esterilización de las hembras, antes o después del primer celo. Prácticamente elimina este riesgo.

  • Trabajo todo el día: ¿puedo sacarlo a pasear 2 veces al día?

Un perro necesita salir a la calle a eliminar (heces u orina) 4 veces al dia.

Reducir el número de paseos es a veces posible pero no recomendable. Aumenta mucho la probabilidad de que se le “escape” algo en casa.

  • ¿Cúantas horas puedo dejarlo solo en casa?

Generalmente, un perro tolera bien hasta 6-7 horas de soledad seguidas.

Si sobrepasamos este tiempo, aumenta la probabilidad de que presente ansiedad y ello haga que pueda tener problemas de comportamiento.

Sí puede quedarse en casa solo más horas (en total) si por ejemplo alguien lo va a ver o lo pasea al mediodía. Entonces nuestro perro “vuelve a poner el reloj a cero”.

 

ERRORES FRECUENTES ANTE UN SÍNTOMA DE ENFERMEDAD.

 

  • “Esto ya lo ha tenido”

Un perro puede padecer una enfermedad cuyos signos recuerden a otra que tuvo con anterioridad. Sin embargo, un mismo síntoma, como la diarrea, puede aparecer como consecuencia de problemas distintos.

  • “Voy a esperar unos días” o “Ya se le pasará”

No es prudente esperar a comprobar la evolución de un problema para decidir si es o no importante. Es preciso recordar que un diagnóstico precoz facilita el tratamiento de cualquier enfermedad.

  • “No quiero molestar al veterinario por una tontería”

El veterinario es quién está capacitado para decidir si un problema es importante o no. Es preferible dar una falsa alarma que ignorar un problema que podría ser grave.

¡Espero que os sea útil y a disfrutar de vuestro cachorro!

David Prandi

 

 

 

Seguimos el caso de Charly y su liposarcoma esplénico

29 Ene

¡Hola a todos!

¿Os acordáis de Charly? Hace meses os comentaba que a Charly se le había diagnosticado un liposarcoma esplénico tras descubrirle una masa en su bazo y realizarle una esplenectomia (http://wp.me/p2cDmE-2tK), también os comenté que le habíamos realizado un tratamiento quimioterápico con doxorrubicina para intentar evitar que el tumor apareciera en otros órganos  (http://wp.me/p2cDmE-2vj).

2015-01-30 11.30.15

Charly

Después de todo el tratamiento Charly se recuperó perfectamente, y en la ecografía que se le realizó poco después de su última sesión de quimio no se observó ninguna alteración en su abdomen.

Seis meses después le hemos vuelto a realizar una ecografía abdominal a Charly, y esta vez la veterinaria especialista en ecografias si ha podido observar algún cambio:

  • hepatomegalia moderada, un leve incremento en el tamaño del hígado.
  • un foco hipoecoico (más oscuro) irregular y mal definido de unos 1.5 cm aproximadamente.

    3.10

    imagen Delvet ultrasound

  • un foco hiperecoico (más blanco) irregular de unos 15×12 mm.
  • 3.11

    imagen Delvet ultrasound

    3.15

    imagen Delvet ultrasound

  • presencia de barro biliar formando arcos en la pared de la vesicula biliar.

La ecografista nos ha comentado que estos cambios ecograficos, los focos que ha observado principalmente, los suele encontrar de forma casual en animales mayores. Se pueden tratar de focos de necrosis (muerte de células del hígado) o hiperplasias nodulares, en el caso del foco hipoecoico, o de fibrosis o acumulos de grasa, en el caso del foco hiperecoico. No obstante, con Charly tenemos que vigilar muy de cerca que estas alteraciones no se traten de neoplasias debido a su historial.

Esta vez no dejaremos pasar 6 meses para volver a realizar un control ecografico, es importante detectar cualquier cambio lo antes posible para decidir si debemos tomar una biopsia de la zona y descartar una metastasis del liposarcoma esplénico al cual Charly se ha tenido que enfrentar.

En caso de que se trataran de metastasis del liposarcoma, deberemos valorar la opción de realizar alguna nueva pauta de quimioterapia, pero esperamos que simplemente se trate de alteraciones benignas relacionadas con la edad.

Elisabet Villanego

Mi hija tiene tiña ¿se la ha contagiado el gato?

28 Ene

¡Hola!

Hace unos días recibimos una consulta de una señora preocupada porque a su hija le habían detectado la presencia de unos hongos en la piel, también llamados tiña. La señora nos comentó que hacía poco que tenían un cachorro de gato en casa y que el medico le había comentado que seguramente él era el que le había contagiado la infección a su hija.

img_0450

¿Qué es la tiña?

Se trata de una infección de la piel, el pelo o las uñas provocada por unos hongos denominados dermatofitos. Esta infección la puede padecer cualquier especie animal, pero se encuentra habitualmente en gatos, sobretodo en gatitos jóvenes o que tienen el sistema inmunológico comprometido (por un cáncer, un problema metabólico, ciertas medicaciones…).

Además existe una predisposición a contraer la infección en lugares donde existe una gran concentración de animales, como refugios, tiendas de animales… ya que es más fácil que se lo puedan contagiar los unos a los otros.

Es importante tener en cuenta de que se trata de una zoonosis, es decir, que las personas también se pueden contagiar de los animales. Los hongos producen unas esporas que se encuentran, y se pueden observar en el microscopio, alrededor de las lesiones. Cuando una persona entra en contacto con pelos que contienen esporas fúngicas puede llegar a contagiarse de un animal.

¿Qué tipo de lesiones suelen aparecer en una tiña?

Habitualmente se encuentran lesiones sin pelo y redondeadas por diferentes zonas del cuerpo (patas, cabeza, lomo…), pueden observarse lesiones localizadas en una zona o generalizadas por todo el cuerpo. Se puede observar inflamación e incluso infección si la zona le provoca picor al animal y se la lame.

lesión típica de la tiña -notigatos.es.

lesión típica de la tiña -notigatos.es.

En muchas ocasiones, se pueden confundir las lesiones provocadas por la tiña por las que puede provocar una sarna o una dermatitis alérgica, por eso es importante realizar una serie de pruebas.

¿Qué pruebas realizamos para descartar una tiña?

Para determinar la presencia de tiña se puede utilizar una lámpara de Wood, la cual emite una luz que pone en manifiesto si hay hongos en la piel. No obstante, la prueba de elección para determinar si realmente hay una tiña es un cultivo DTM (Dermatophyte test medium), este tipo de cultivo puede cambiar de color amarillo a rojo en 72h si realmente existe una infección por ese tipo de hongos.

814-thickbox_default

Diferentes resultados de un cultivo DTM -euroveterinaria.com

De todas formas, como ya he comentado anteriormente también se debe descartar la presencia de una sarna o una posible dermatitis alérgica. Lo que habitualmente realizamos cuando nos encontramos con un caso con este tipo de lesiones, es el siguiente protocolo:

  1. Citologia mediante celo (si la piel se encuentra inflamada o con herida): esto nos permite observar la presencia de bacterias o levaduras que provocan infección habitualmente secundaria a otros problemas primarios. Si se observan en el microscopio es importante tratarlas para evitar que el problema empeore por culpa de estas infecciones secundarias.
  2. Raspado cutaneo: al realizar un raspado de la piel se puede observar la presencia de ácaros que provocan sarna, como el Demodex spp.. Se trata de una prueba rápida, que se puede valorar en el microscopio de la clínica y con la cual se puede prescribir un tratamiento al animal de forma bastante inmediata.
  3. Cultivo DTM: si en las anteriores pruebas no se ha encontrado la causa primaria de las lesiones, se recomienda obtener una muestra rascando la lesión con un cepillito estéril o un bisturí y depositarla junto con pelos de la zona en el medio de cultivo, ya que si las esporas de los dermatofitos entran en contacto con el medio, estos creceran y en 72h se observará el cambio de coloración del DTM.
  4. Pruebas de alergia o biopsia de piel: si todas las pruebas anteriores resultan negativas y no se encuentra la causa primaria de las lesiones, se debe decidir según el historial del animal si es más interesante realizar pruebas de alergia para determinar si existe algún polen, ácaro del polvo, pulga… que le provoque alergia, o si es preferible realizar una biopsia de la zona para obtener un estudio histopatológico de la lesión.

¿Una tiña tiene tratamiento?

Si, en general se debe de realizar un tratamiento tópico con un champú antifúngico específico y un tratamiento oral. Es muy importante que la medicación oral se administre única y exclusivamente si un veterinario la ha prescrito después de confirmar el diagnóstico.

ITRAFUNGOL_1

mascotasveterinarias.com

Además, ante el riesgo de contagio a personas, es importante mantener una buena higiene toda la familia (sobretodo los niños) lavándose bien las manos y las zonas de piel que han podido estar en contacto con el animal después de tocarlo. También es muy útil aspirar la casa a diario, sobretodo las zonas donde se encuentra más habitualmente la mascota.

¿Se ha podido confirmar si ha sido el gatito el que le ha provocado la tiña a la niña?

Después de explorar al animal no se encontró ninguna lesión compatible con la infección, se le recogió una muestra de caspa para observarla en el microscopio en busca de esporas fúngicas, no observando tampoco nada.

Puede ser que aunque no manifieste signos de infección el animal sea portador, su propietaria lo observará de cerca para ver si aparece alguna lesión y la opción que nos queda para descartarlo del todo es intentar recoger muestras de pelo y caspa de todo el cuerpo del animal cepillándolo y cultivarlo en un medio DTM.

Espero que esta información os haya resultado de utilidad, y ante la duda de si vuestra mascota puede padecer esta patología no dudéis en consultar a vuestro veterinario para evitar contagios no deseados en casa.

 

Elisabet Villanego

Un gato FELV/FIV positivo.

27 Ene

Hola!

Hoy os quiero hablar de la leucemia ( FELV) y la inmunodeficiencia felina ( FIV) a través del caso de Roset.

roset

Roset es un gato de una clienta habitual pero es un gato callejero, la clienta lo cuida y lo alimenta pero es un gato que le apareció hace dos años en el jardín de casa y entra y sale cuando le apetece pero mayoritariamente vive fuera de casa.

Roset vino a visitarnos hace dos días porqué estaba muy quieto, todo el día en su caseta, sin moverse.

Realizamos un chequeo general a Roset y detectamos una anemia marcada y los glóbulos blancos bajos ( leucopenia), las plaquetas también estaban alteradas.

El resto de analítica no mostraba ninguna alteración pero, sabiendo que Roset era un gato «callejero» realizamos un test de leucemia felina y inmunodeficiencia.

El test se realiza con una pequeña muestra de sangre y en 10 minutos podemos tener un resultado.

Ejemplo de un kit comercial para realizar un test elisa para la leucemia e inmunodeficiencia felina. Cada fabricante tiene unas instrucciones para realizar el test. Imagen de vet.mihanblog.com .

El resultado del test fue positivo a leucemia y positivo a inmunodeficiencia felina.

felvfiv

Resultado del test de Roset.

El virus de la leucemia felina.

El virus de la leucemia felina (FeLV) es una causa de enfermedad común e importante que provoca incluso la muerte en los gatos.

El virus se transmite por contacto directo y prolongado entre gatos. La mayor concentración de virus se presenta en la saliva de un gato infectado, de esta manera el virus se disemina por hábitos donde hay intercambio de saliva entre los gatos, como el acicalamiento o compartir el comedero y el bebedero. La transmisión del virus también   puede estar causada por mordeduras o por contacto con orina y heces que contengan el virus. Exite también una transmisión vertical (madre-feto) durante la gestación o a través de la leche materna.

¿Qué síntomas causa el FelV?

No todos los gatos que se exponen al virus llegan a estar infectados de forma permanente. Hay animales en los que su sistema inmunitario logra eliminar el virus.

Los animales que se infectan permanentemente pueden desarrollar diferentes enfermedades ya que su sistema inmunitario está debilitado por el virus y son más propensos a infecciones.

En un 25% de gatos infectados se produce anemia por infección de la médula ósea por el virus o por destrucción de glóbulos rojos como respuesta de su sistema inmunológico.

Un 15% de gatos pueden desarrollar cáncer, en concreto diferentes formas de linfoma.

¿Hay tratamiento?

No hay ningún tratamiento contra el virus, los tratamientos existentes sirven para mantener la calidad de vida del animal. Si hay anemia se pueden realizar transfusiones de sangre, para el cáncer se pueden hacer tratamientos quimoterápicos, se pueden tratar las infecciones secundarias…

El pronóstico para un gato positivo con síntomas no es bueno. Si el animal es positivo pero no tiene síntomas puede tardar meses o años a desarrollar la enfermedad.

¿Cómo se puede evitar?

Existe una vacunación contra el virus de la leucemia para animales que tengan riesgo de exposición (gatos con acceso al exterior y contacto con gatos no controlados).

Lo más importante es la prevención y la detección precoz. Cuando un gato entra en un hogar nuevo debería realizarse un test de sangre para detectar si tiene el virus de la leucemia o no. En caso de ser positivo, el veterinario  deben evaluar los riesgos con el propietario.

El virus es contagioso a otros gatos pero no a otros animales o personas.

El virus de la inmunodeficiencia felina.

El virus de la inmunodeficiencia felina ( conocido también como el SIDA de los gatos) es un virus relativamente frecuente en gatos machos sin castrar que viven al aire libre.

El virus de la inmunodeficiencia felina o FIV tiene un gran parecido al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pero son virus específicos de especie, es decir, el FIV solo afecta a gatos y el VIH solo afecta a humanos.

¿Qué provoca el FIV?

El FIV es un virus que afecta los glóbulos blancos, que son las células de la sangre que se encargan de la defensa de nuestro organismo. Este virus daña estas células y provoca que no puedan realizar su función frente a una determinado agente infeccioso o frente a un crecimiento de células cancerosas.

Los animales afectados tienen más riesgo de sufrir infecciones y también tumores.

¿Cómo se transmite?

El FIV se transmite a través del mordisco entre gatos. Algunos gatos que nacen de hembras infectadas con el virus pueden llegar a infectarse durante la gestación o a través de la leche materna.

Los gatos callejeros machos no castrado tienen más riesgo de infectarse ya que durante la época de celo suelen pelarse con otros machos.

¿Existe tratamiento?

No hay ningún tratamiento contra el virus. Igual que las personas con VIH existen fármacos antivirales y sustancias inmunomoduladores que han dado buenos resultados en estudios de gatos infectados.

La base del tratamiento es prevenir y, en el caso que aparezcan, controlar las infecciones con tratamientos antibióticos a largo plazo.

También es muy importante una nutrición equilibrada, un estricto control parasitario (pulgas, garrapatas, gusanos intestinales) y una buena vacunación rutinaria.

¿Cómo puedo saber si mi gato es positivo?

Si quiere saber si su gato es positivo puede acudir a su veterinario para que le realice un test en sangre.

¿Existe vacuna contra el FIV?

Existe una vacuna en EUA pero no hay datos sobre su eficacia.

¿Cómo puedo prevenir que mi gato se infecte?

Si su gato vive solo en casa y no tiene acceso al exterior no tiene riesgo de contagio.

Si tiene varios gatos en casa debería testar a todos los gatos. Si se detecta un gato positivo debería aislarse todo y que si no hay peleas entre ellos el riesgo de contagio por saliva, bebederos o comederos es muy bajo.

Si su gato tiene acceso al exterior debería evitarse el contacto con otros gatos.

¿ Qué hacemos con Roset?

Roset es un gato que vive fuera de casa, va y viene y tiene contacto con otros gatos callejeros y con los gatos caseros de su cuidadora, es por lo tanto una fuente de transmisión de estas dos enfermedades.

Hemos valorado el estado de Roset ( claramente inmunocomprometido con sus glóbulos blancos bajos y su anemia, posiblemente con afección de uno o ambos virus en médula ósea) y el riesgo que comporta para los otros gatos de la zona y, todo y que por nuestra parte es una decisión dura,  se ha decidido que la mejor opción era la eutanasia.

Personalmente es una opción que encuentro muy radical y soy contraria a eutanasiar gatos positivos sanos pero tratándose de un animal enfermo, con alto riesgo de contagio para otros gatos y con la imposibilidad de mantenerlo aislado en una casa ( es un gato bastante salvaje) la única opción en este caso era la escogida.

Iris Pérez.

Brack, un pastor alemán con el abdomen distendido.

27 Ene

IMG-20160122-WA0017

Este es Brack, un pastor alemán de 6 años muy bueno.

Brack vino hace unos días a visitarse porque sus dueños le veían el abdomen distendido.

Brack estaba bien, tenía ganas de jugar, comía ( quizás un poco menos) pero estaba activo y animado.

Al explorarlo descubrimos que tenia líquido en su abdomen.

Ante la presencia de líquido libre en abdomen lo primero que debemos hacer es puncionar este líquido y realizar un análisis.

El líquido lo obtenemos por punción con aguja fina del abdomen, la cual cosa va a tener un doble objetivo: drena líquido para aliviar al animal y la obtención de una muestra para el análisis.

brack

Jeringa con sistema de recogida para extraer líquido de abdomen. Se punciona la pared abdominal y se aspira el líquido.

El análisis de las características del líquido y su citología son muy importantes para el diagnóstico.

Según el número de células y de proteínas podemos clasificar el líquido y nos dará pistas del posible problemas que lo ha originado.

En el caso de Brack realizamos también un drenaje terapéutico del líquido por dos motivos: aliviar a Brack y permitir a las vísceras abominales recobrar su posición normal, pues al haber gran cantidad de líquido flotaban en la cavidad abdominal y ecográficamente no podíamos valorar su estructura.

Drenamos 6 litros de líquido ascítico a Brack, una cantidad muy pero que muy elevada.

IMG-20160122-WA0009

Líquido drenado del abdomen de Brack.

El análisis del líquido de Brack.

El análisis y la ciología del líquido de Brack nos hicieron sospechar de un posible problema hepático ya que el líquido ascítico tenía pigmento biliar i bilirrubina, un componente de la bilis. Dentro de las posibles causas debíamos considerar una torsión de bazo o una peritonitis biliar por rotura o perforación de la vesícula biliar.

Otras pruebas realizadas a Brack.

Realizamos un chequeo general ( un hemograma, glucosa, función renal y hepática) a Brack y no detectamos ninguna alteración.

También realizamos una ecografía abdominal, que se pudo realizar una vez drenado gran parte del líquido. La ecografía no mostraba perforación biliar pero sí un cambio en el parénquima del bazo, se veía más hiperecoico, es decir, más blanco de lo normal.

¿ Cuál es el siguiente paso?

Ante una sospecha de perforación biliar, aunque no se observara claramente en la ecografía, decidimos realizar una laparotomía exploratoria.

Una laparotomía exploratoria es una cirugía que consiste en abrir el abdomen para ver como están sus estructuras y, en el caso de detectar algo anormal, poder coger un fragmento de tejido (biopsia) y enviarlo a un laboratorio de anatomía patológica para que realicen un estudio de este tejido.

IMG-20160122-WA0020

Preparación del paciente para la laparotomía exploratoria. Se rasura el abdomen y se desinfecta con alcohol y povidona iodada.

IMG-20160122-WA0016

Preparación del campo quirúrgico con paños estériles.

IMG-20160122-WA0023

Monitorización de la anestesia.

Al abrir a Brack nos encontramos con un bazo torsionado, es decir, girado y retorcido la cual cosa comprimía estructuras vecinas como el hígado.

IMG-20160122-WA0014

Bazo después de liberarlo de su torsión.

IMG-20160122-WA0011

Tejido que comprimía la zona de la vesícula biliar.

Al comprimir la zona del hígado, dónde se encuentra la vesícula biliar, la bilis no podía drenarse por el conducto biliar hacía el intestino y esto provocaba que la bilis se extravasara y lesionara el hígado. El hígado lesionado permitía el paso de bilis de los conductos biliares hacía cavidad abdominal, la cual cosa provocaba la peritonitis biliar y en consecuencia  la ascitis.

Para solucionar el problema realizamos una esplenectomía, es decir, la extracción quirúrgica del bazo y cogimos muestras de las estructuras hepáticas alteradas para su posterior estudio histopatológico.

IMG-20160122-WA0015

Succión del líquido ascítico y sangre durante la cirugía.

Brack perdió mucha sangre durante la cirugía y le realizamos una transfusión de sangre.

¿ Cómo realizamos una transfusión de sangre en un perro y qué pasos debemos seguir?

Lo primero que hemos de considerar a la hora de realizar una transfusión de sangre es el grupo sanguíneo del perro receptor y del perro donador de sangre, ya que si los tipos de sangre son incompatibles las consecuencias pueden ser muy graves.

En los perros se han identificados hasta 8 antígenos diferentes en la superficie de los glóbulos rojos.

Los grupos de los perros son: DEA 1.1, 1.2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Los más importantes son el DEA 1.1 Y 1.2 ya que son los que pueden provocar reacciones graves.

Lo ideal es que la sangre del perro donante sea DEA 1.1 y DEA 1.2 negativa.

En la primera transfusión que se realiza a un perro no hace falta mirar el grupo sanguineo pero sí és necesario en posteriores transfusiones.

¿Cómo podemos saber el grupo sanguíneo?

Kit test sanguíneo.

Mediante técnicas laboratoriales específicas podemos saber el grupo sanguíneo de un perro, pero a la práctica usamos kits comerciales que detectan la presencia del antígeno DEA 1.1.

Test DEA 1.1

Si el perro receptor es DEA 1.1 positivo puede recibir sangre DEA 1.1 positivo y negativo.

Si el perro es DEA 1.1 negativo no puede recibir sangre DEA 1.1 positivo.

Test DEA 1.1 positivo.

¿Si un perro requiere sangre, dónde la podemos conseguir?

Existen bancos de sangre de animales dónde se pueden adquirir todo tipo de productos derivados de la sangre de perro(sangre entera, eritrocitos, plaquetas, plasma congelado…).

Podemos conseguir sangre de otro perro. Los requisitos del perro donante son:

–         Perro adulto

–         Peso >30 Kg.

–         Examen físico normal y sin enfermedades.

Bolsa de transfusión con anticoagulante.

El procedimiento consiste en:

1)      Mirar si los grupos sanguineos son compatibles.

2)      Anestesia del donante (si es necesario) y extracción de la sangre que se conserva con anticoagulantes específicos.

3)      Transfusión de la sangre al paciente.

¿ Cómo evoluciona Brack?

Hoy hace una semana de la intervención de Brack. Todo y que los dos primeros días Brack estuvo hospitalizado recibiendo medicación para el dolor y antibioterapia intravenosa, poco a poco se ha ido recuperando muy bien.

IMG-20160122-WA0022

Sueroterapia y antibioterapia intravenosa.

IMG-20160122-WA0025

Brack recibiendo la medicación intravenosa.

El día de la cirugía se dejaron dos puntos de la cicatriz de la laparotomía abiertos para que el líquido abdominal pudiera salir, pues, todo y haber solucionado el problema, la irritación de la pared abdominal no desaparece instantáneamente y se previó que Brack continuaría acumulando pequeñas cantidades de líquido ascítico.

Entre hoy y mañana valoraremos si ya podemos cerrar los dos puntos abiertos y, seguimos en espera de la biopsia de los fragmentos de hígado enviados para acabar de descartar otras patologías.

Ya os iré contando!

Iris Pérez.

 

El PIF, una enfermedad letal para los gatos

21 Ene

¡Hola a todos!

Este gatito es Bonic, tiene 11 meses y el otro día sus dueños lo trajeron a la clínica porque había comenzado a caerse de la patas de atrás.

2016-01-15 17.15.30

Bonic

Al explorarlo se  pudo observar que realmente presentaba una ataxia (incoordinación) de las extremidades posteriores. Además también presentaba anisocoria, una pupila más dilatada que la otra.

Durante la exploración se observó que sus mucosas estaban algo pálidas, así que se decidió realizarle una analítica sanguínea para descubrir de donde provenían sus síntomas, ya que en principio se podía descartar un intoxicación o un traumatismo.

¿Qué se pudo observar en su analítica?

La analítica mostró una anemia importante, ya que su hematocrito (la concentración de células en sangre) era del 16.8% bastante por debajo del 28% mínimo necesario en un gato.

Además de la anemia, Bonic presentaba una gran alteración en su proteinograma, mostrando una elevación muy considerable de sus gammaglobulinas. A continuación os adjunto el proteinograma alterado de Bonic y un proteinograma normal de otra paciente que hemos tenido estos días, para que se pueda apreciar la diferencia.

proteinograma

Elevación de las gammaglobulinas de Bonic

Proteinograma normal de una gata

Proteinograma normal de una gata

Ante estas alteraciones en la analítica, y teniendo en cuenta los signos neurológicos que Bonic presentaba en ese momento, la principal sospecha es que padecía una peritonitis infecciosa felina (PIF). De todas formas, al encontrarnos con esa anemia también se quiso descartar la presencia de un parásito hemático, siendo el resultado negativo.

¿Qué es el PIF y como se puede diagnosticar?

El PIF es una enfermedad grave que suele presentarse en animales jóvenes, habitualmente recogidos de la calle. Es provocado por un coronavirus felino que ha mutado de una forma benigna muy poco patógena a una muy grave y letal.

Existen dos tipos de peritonitis infecciosa felina:

  • PIF húmedo: éste tipo provoca efusiones en abdomen o tórax, pudiendo provocar distensión abdominal y disnea.
  • PIF seco: en este tipo se suelen encontrar signos nerviosos, como ataxia, cambios de personalidad, nistagmo, convulsiones… también se pueden encontrar signos oculares como uveitis y se pueden palpar masas abdominales secundarias a organomegalias, nódulos o ganglios incrementados de tamaño.

Para poder confirmar la presencia de esta enfermedad no existe una analítica sanguínea específica como para un virus como el de la leucemia o el de la inmunodeficiencia. Se puede determinar si el animal ha estado en contacto con un coronavirus, pero de salir positivo no hay manera de saber si se trata de un coronavirus poco patógeno o de la mutación causante del PIF.

Una analítica que si que puede dar mucha información es la determinación de la alfa1-glicoproteina ácida, se trata de una proteína reactiva que debe encontrarse por debajo de 1.5 g/L, si se encuentra entre 1.5 y 2 .5 g/L es muy compatible con la presencia de PIF y por encima de 2.5 g/L se puede asegurar con bastante fiabilidad que el animal padece la enfermedad.

En el caso de Bonic el valor de la alfa1-glicoproteina era de 2.6 g/L, así que desafortunadamente se pudo confirmar que padecía la enfermedad.

¿Qué tratamiento se puede administrar a un animal con PIF?

No existe cura para esta enfermedad, pero se puede intentar controlar los síntomas y darle un tiempo más al animal siempre y cuando tenga una buena calidad de vida.

Como Bonic en ningún momento dejó de comer ni presentó fiebre en los 2 días que estuvo ingresado en nuestra clínica, se decidió enviarlo a casa con una dosis alta de cortisona y un antibiótico de cobertura. Se intentó encontrar una medicación llamada pentoxifilina que ayuda a tratar las vasculitis causadas por la enfermedad, pero resultó imposible encontrarla.

Dos días después, cuando los propietarios de Bonic lo trajeron a revisión nos comentaron que había dejado de comer y que apenas se aguantaba incorporado, así que ante el mal pronóstico de la enfermedad se decidió realizarle una eutanasia humanitaria.

Al menos sus propietarios pueden estar tranquilos ya que han hecho todo lo que ha estado en sus manos para intentar encontrar un tratamiento para su enfermedad, y Bonic ha podido pasar sus últimos momentos en casa con su familia.

Elisabet Villanego

 

Una gata con una cuerno uterino atrofiado.

13 Ene

Hola!

Hoy quiero hablar de la ovariohisterectomía felina, es decir, la extirpación de ovarios y útero en las gatas.

Las gatas tienen el celo unas 3 veces al año. En las condiciones que vivien en nuestras casas, muchas gatas tienen celos más frecuentes. La mayoría de gatas entre los 5-6 meses inician su período fértil.

El celo causa molestias a los propietarios(maullidos, marcaje con orina…) y provoca nerviosismo a la gata, ya que tiene la tendencia a querer escaparse para propiciar la monta. Una gata entra en celo, que suele durar 3-7 días, como no hay monta, al cabo de 1-2 semanas puede volver a entrar en celo por lo que muchas gatas están casi constantemente en celo.

Este es el motivo principal por el que está recomendada la esterilización. Además de esto la esterilización tienen numerosos beneficios:

– a edades tempranas, antes  de los 8 meses, reduce el riesgo de tumores de mama, haciendolo práctiamente nulo. 1 de cada 4 gatas no esterilizadas sufrirá tumores de mama, siendo malignos el 90%.

– evita la aparición de infecciones de matriz o piometras, enfermedad frecuente en gatas de más de 7 años debido a los cambios hormonales relacionados con la edad.

– evita la superpoblación de gatos y los problemas que supone colocar a los gatitos.

La cirugía es sencilla: primero realizamos un chequeo previo para ver que el animal puede eliminar correctamente los anestésicos y así reducimos el riesgo de problemas de 1/1000 a 1/10.000. Si el chequeo es normal anestesiamos al animal y le extirpamos ovarios y matriz.

Existen diferentes técnicas quirúrgicas, pero las dos principales son:

  • ovariohisterectomía por la línia media: consiste en realizar un corte unos dos centímetros por debajo del ombligo y a través de él acceder a cavidad abdominal para poder realizar la operación. Esta técnica permite una perfecta visualización de la matriz y los ovarios, así como un perfecto control de estructuras importantes que podrían lesionarse en caso de no verlas bien durante la cirugía, como los ureteres. Es la técnica que nosotros utilizamos.
  • ovariohisterectomía por el flanco: consiste en hacer un incisión en el flanco de la gata y a través de él acceder a cavidad abdominal y por tracción del útero se pueden ligar los ovarios y realizar la cirugía. A mi manera de ver es una técnica menos segura ya que no hay tan buena visualización de las estructuras abdominales y hay riesgo de dejarse restos de ovario o lesionar estructuras importantes. El tamaño de la cicatriz suele ser del mismo tamaño que una ovariohisterectomía por la línia alba.
ohe flanco

Situación de la cicatriz en la ovariohisterectomía por el flanco. Imagen de http://www.vetyvet.com.

Todo esto os lo cuento porqué el otro día durante una ovariohisterectomía nos encontramos con una malformación en uno de los cuernos uterinos: la gata tenía un cuerno uterino normal y el otro muy pequeño, prácticamente inexistente.

Sin embargo ambos ovarios eran de tamaño y estructura normal por lo que, en caso de haber realizado una cirugía por el flanco, posiblemente el cuerno más pequeño se nos hubiera roto o no se hubiera visualizado bien y podríamos habernos dejado accidentalmente un ovario funcional dentro de la gata, con lo que, aunque no pudiera quedar gestante, sí podría sufrir celos con sus molestias para la gata y sus propietarios.

DSC_2385

Exteriorización de un cuerno uterino y búsqueda del otro.

DSC_2386

Exteriorización de un cuerno uterino con su ovario ( izquierda), de tamaño normal. A la derecha podemos observar el otro cuerno uterino , de tamaño anormal.

DSC_2387

Localización del ovario del cuerno uterino anormal.

En las ovariohisterectomías, las gatas se van a su casa el mismo día de la cirugía, con pauta antibiótica y sin campana, ya que realizamos un sutura interna de la piel. También recomendamos el uso de dietas para gatos esterilizados para evitar la tendencia a engordar, problema frecuente pero evitable en gatos esterilizados.

Como conclusión final quiero deciros que la esterilización es una “inversión de futuro” para nuestra mascota, ya que mejora la calidad y aumenta su esperanza de vida.

Iris Pérez