Tag Archives: virus

Lili y Mimi vienen a vacunarse de mixomatosis.

3 Jul

Hola!

Os presento a Lili y Mimi, dos conejitas que han venido hoy a hacerse una revisión y a vacunarse de mixomatosis.

Lili (izquierda) y Mimi (derecha).

Mimi ( la blanca y más pequeña) tiene 2 años y Lili ( la atigrada y más grande de tamaño) tiene un año.

Lili.

Mimi.

¿Qué es la mixomatosis?

La mixomatosis es una enfermedad vírica, altamente contagiosa causada por un virus  que origina una enfermedad grave en los conejos del género Oryctolagus cuniculus; al que pertenecen las numerosas razas de conejos europeos tanto domésticos como silvestres (incluidas las explotaciones comerciales existentes en nuestro país.)

El agente causal de la mixomatosis es un virus DNA de la familia Poxviridae, género Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruela.

¿Cómo se transmite?

Se puede transmitir por dos vías:

– por contacto directo con conejos enfermos.

– por contacto indirecto:  la enfermedad se trasmite principalmente a través de artrópodos hematófagos (mosquitos, tábanos, pulgas, piojos y otros ) que actúan como vectores trasmitiendo el virus desde un conejo enfermo a uno sano; también a través de agujas; instrumental utilizado en la inseminación artificial y otros fómites (contacto con material infectado como jaulas, comederos y alimentos contaminados por las secreciones y exudados oculares y nasales de conejos enfermos.)

En primavera y verano aumenta el riesgo de transmisión de la enfermedad debido al aumento de los insectos.

¿Qué signos produce?

Las manifestaciones clínicas de la mixomatosis varían de acuerdo a la virulencia de la cepa y la resistencia del animal receptor. Los gazapos menores de un mes aparentemente son resistentes a la enfermedad. Los gazapos que tienen más de un mes de vida y se ven afectados pueden recuperarse pero quedan con deformaciones.

Lesiones en un conejo adulto.
Imagen de conejoinfo.blogspot.com .

Los adultos que enferman por lo general presentan un 95% o más de mortandad. No existe tratamiento alguno para esta enfermedad. El período de incubación promedio es de 3 a 6 días (oscilando entre dos a quince días.)Desde que comienzan los síntomas hasta que sobreviene la muerte, el animal representa una fuente de contagio para todo el criadero. En general se pueden reconocer dos formas clínicas: forma clásica o nodular: luego del período de incubación el conejo presenta edemas y nódulos o mixomas en cara y genitales, posteriormente en el resto del cuerpo. La muerte se produce entre los 10 a 12 días posteriores a la infección. Los síntomas muestran tres localizaciones patognomónicas de la enfermedad: la carra, la región ano-genital y el tejido conjuntivo subcutáneo.

Lesiones en un animal salvaje.
Imagen de http://www.anactualworld.com .

¿Cómo podemos prevenir la enfermedad?

Si el animal es de granja se recomienda vacunarlo frente a esta enfermedad a partir de los 45 días de vida y repetir una vacunación en primavera y una en otoño.

Vacuna frente a la mixomatosis.

Si los animales son de casa y no suelen salir al exterior podemos vacunar una vez al año coincidiendo con la época primaveral.

Iris Pérez.

Fuente: http://www.veterinaria.org.

Rocky, un cachorro con parvovirosis.

6 Sep

Hola a todos!

Esta semana han venido a la clínica dos cachorros: Duque un chihuahua de 3 meses y Rocky un cruce también de 3 meses.

Duque fue adquirido por su propetario a través de un particular cuando tenía dos meses edad y en principio estaba correctamente vacunado y desparasitado.

Ayer vino a la clínica para una revisión y para ponerse su última dosis de vacunación tetravalente, con esta última dosis en una semana ya podrá pisar la calle con tranquildad.

Rocky fue adoptado por internet, mediante un anuncio vendían cachorros a través de una protectora. Su dueña lo compró con mucha ilusión pero al día siguiente de tenerlo en casa Rocky empezó a vomitar, estaba muy apático, no queria comer y también hacia diarrea. Decidió traerlo de urgencias ya que estaba muy preocupada por él.

Después de explorar y realizar pruebas a Rocky llegamos a un diagnóstico: parvovirosis.

La parvovirosis es un enfermedad infecciosa muy contagiosa causada por un virus (parvovirus).

El virus provoca una destrucción de las vellosidades intestinales y una leucopenia (bajada de las defensas sanguíneas). Como el intestino está inflamado y destruido, las bacterias intestinales normales pueden llegar al torrente circulatorio causando una sepsis o infección generalizada lo que puede conllevar la muerte del animal.

Suele afectar animales menores de 8 meses no vacunados correctamente. Los animales de menos de 7 semanas tienen mayor riesgo de infección.

Los animales que provienen de colectividades (perreras, criaderos…) tienen un riesgo mayor..

La transmisión del virus es principalmente por contacto directo entre animales infectados o a través de objetos o personas qué han estado en contacto con animales infectados.

Los signos clínicos aparecen entre 3-14 días después de la exposición al virus. Provoca anorexia, letargia, vómitos, diarreas generalmente sanguinolentas, deshidratación, hipotermia, alteraciones electrolíticas y hipoglucemia (bajada del azúcar sanguíneo), sepsis..

El dagnóstico se puede realizar mediante un test específico que se relaiza con las heces del animal.

Kit de test s de parvovirosis en heces.

Hisopo para la toma de muestras de heces para el test.

Test de parvovirosis en heces positivo.

El tratamiento consiste en rehidratación, antibióterapia preventiva, control de la hipoglucemia y las alteraciones electrolíticas mediante fluidos intravenosos, control de los glóbulos blancos, medicación para controlar el vómito, tratamiento del dolor principalmente.

El pronóstico es favorable con una hospitalización y aplicación del tratamienot adecuado en un 93% de los casos.

La mejor medida preventiva es aplicar una correcta pauta de vacunación en cachorros y evitar la exposición al virus.

De momento Rocky está hospitalizados en la clínica con sueroterapia y todas las medicaciones necesarias, ya os contaré como evoluciona a lo largo de esta semana.

Os quiero presentar a estos dos casos porqué creo que hay mucho desconocimiento a la hora de adquirir un perro.

Es muy importante conocer bien de dónde proviene el cachorro,  su estado de vacunación y su edad.

Lo ideal es que el cachorro tenga un mínimo de 8 semanas y al adquirirlo lleva al menos 1 vacuna y este correctamente desparasitado e identificado con microxip.

Existen muchos  criaderos que juegan con la ilusión de la gente, que se dedican a vender cachorros de todo tipo de razas que proviene de países del este y que no están ni bien desparasitados ni bien vacunados y muchas veces llegan enfermos a sus destinos. Una vez enfermos juegan con los sentimientos de la gente con «os lo cambio por otro cachorro». La manera más eficaz de eliminar estas prácticas es no comprar en estos sitios.

Mi consejo es que antes de adquirir un cachorro se consulte siempre con un veterinario de confianza, que podrá aconsejar el mejor sitio dónde adquirirlo y la raza más adecuada para cada situación personal.

Iris Pérez.

Enfermedad gingival felina.

18 May

foto de minifauna.com.

Los gatos también sufren problemas dentales diversos.  Como sarro, pérdida de piezas dentales, enfermedad gingival y periodontal, etc…  La odontología veterinaria es una especialidad que está dando sus primeros pasos, tanto en perro como en gato es una especialidad muy interesante y con una proyección muy buena de futuro.

Os hablaré de un problema dental que pueden padecer los gatos, puede ser frecuente y a veces puede ser bastante grave.  Se trata de una enfermedad bucodental que puede afectar a las encías y mucosa oral.  Esto puede llegar a ser grave, y provocar sobretodo dolor al animal, que puede dejar de comer.

Esquema de la dentadura felina.

Los síntomas de esta enfermedad son variados.  Lo más significativo es el dolor bucal, semejante al dolor típico de muelas en personas, es un dolor que puede llegar a ser muy intenso y difícil de soportar.  Otro síntoma es halitosis, que puede llegar a a ser muy intensa.  También puede presentarse saliveo excesivo, tragar la comida sin masticar, esto puede provocar que el gato coma menos y podemos ver también adelgazamiento progresivo.

Os presentaré el caso de Flor, una simpática gatita atigrada, con mucho carácter!!!, que se nos presentó en laclínica por pérdida de peso y porque la boca le olía muy mal.  Flor es de difícil exploración, con lo cual la sedamos y vimos que tenia la dentadura en muy mal estado.

Vemos detrás de la dentadura las lesiones.

Aquí apreciamos mejor la lesión de Flor.

Como vemos en el caso de Flor, las lesiones se sitúan mucho mas frecuente en las encías de detrás de los últimos dientes, la zona llamada fauces, por eso a esta lesión se la suele llamar faucitis.  En casos graves o que se cronifican, se llegan a ver lesiones de gran tamaño.

Aquí podemos apreciar la inflamación gingival de Flor y la presencia de sarro dental.

Otra foto de la dentadura de Flor.

El tratamiento de esta enfermedad es amplio.  Lo inicial es mantener una buena limpieza dental y profilaxis.  O sea, hay que quitar todo el sarro dental y iniciar tratamiento con antibióticos.   Se cree que una posible causa de esta enfermedad es inmunológica algunos animales responden a tratamiento antiinflamatorio con corticoides.

El tratamiento definitivo a que la gran mayoría de gatos responden es a la extracción de todos los dientes, pero hay que extraerlos  con la raíz.

Este tratamiento es el que hemos escogido para Flor.  Le hemos extraído toda la dentadura porque su enfermedad es bastante seria y grave.

Aquí vemos cavidad bucal de gato sin dentadura.

Diente extraído con la raíz.

Tendréis noticias de la evolución de Flor después de la extracción total de su dentadura.

Debido a que esta enfermedad tiene un origen multifactorial: inmunológico, viral (se cree que algún virus como el calicivirus puede estar involucrado, virus de la inmunodeficiencia felina..), bacteriano… el tratamiento puede llegar a ser complejo.  El pronóstico si se quitan todos los dientes es bueno, pero por ejemplo hay algunos gatos que no mejoran del todo con este tratamiento.

Además Flor es seropositiva al virus de la Inmunodeficiencia Felina, que sin duda colabora en el desarrollo de esta enfermedad.

Como siempre si tenéis dudas sobre el tema podéis preguntar.

Pedro Carracedo.

Respondiendo a la duda de David:  la etología es multifactorial, donde el sistema inmune del animal responde inadecuadamente a estimulaciones antigénicas en la cavidad oral, o sea a presencia de virus, bacterias, y mas causas que en condiciones normales no provocarían este tipo de reacción.

Debido a esto a veces el tratamiento es bastante frustrante.  Lo que si se ha visto claro es que,  juega un papel clave el Calicivirus felino,  se ha vistao que entre el 20% y  30% de toda la población felina es  portadora de calicivirus en la cavidad bucal.  Este virus provoca,  en la población felina,  úlceras en lengua y cavidad bucal, y también síntomas del sistema respiratorio superior («resfriado»), es más frecuente en gatos jóvenes, pero se piensa que esto condiciona que en la edad adulta aparezca enfermedad gingival crónica.

Tanto el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) como el virus de la leucemia felina (FeLV)  se cree que pueden tener protagonismo importante en esta enfermedad, provocando alteraciones en el sistema inmunológico.  Os pongo un esquema, que aunque este en inglés, esquematiza un poco el rol de los virus en esta enfermedad.

 

 

 

También es bien conocido el papel que juega la alimentación en el sistema inmunitario.  Hay algunos animales que debido a algunos componentes de su dieta, el sistema inmune intestinal responde inadecuadamente provocando enfermedad inflamatoria intestinal crónica.  También se ha demostrado que esta respuesta puede condicionar el sistema  inmune del resto del cuerpo.  Con lo cual se puede asociar el papel de la alimentación con el problema bucal crónico.  Por eso esta recomendado utilizar dietas hipoalergénicas (que provocan poca estimulación del sistema inmune a nivel intestinal) en la enfermedad gingival crónica.

En definitiva, ya que estamos delante de un problema con causas múltiples y variadas, el tratamiento tiene que ser también múltiple.  Utilizando dietas adecuadas, antibióticos para cavidad bucal, extracción dental, tratamiento y control de inflamación con corticoides o drogas inmunosupresoras, tratamiento para virus:  como interferones…(en fase de investigación), buena limpieza y profilaxis dental, etc….

Bien,  si tenéis mas dudas, estoy a vuestra disposición

Pedro Carracedo

La parvovirosis canina

12 Abr

La parvovirosis canina es una enfermedad producida por un virus llamado Parvovirus.  Este virus afecta a perros.   También puede afectar a los gatos produciendo una enfermedad llamada panleucopenia felina.

Este virus produce una enfermedad grave en perros que puede llegar a ser mortal.   El virus se elimina con las heces de perros infectados, a través de aquí puede infectar a otros perros que no esten inmunizados.

Los signos clínicos de la enfermedad son fiebre, lo mas importante es diarrea que puede llegar a ser con sangre, vómitos frecuentes, deshidratación extrema.  El virus también puede afectar a la medula ósea produciendo una bajada de globulos blancos importante (bajada de defensas),  esto hace que el animal este mucho mas expuesto a cualquier infección secundaria y  que se agrave todo el proceso.

En el protocolo de vacunaciones para cachorros existe una vacuna para la parvovirosis.  Se tiene que poner  minimo dos dosis.

 

 

 

 

Os quería hablar sobre esta enfermedad aprovechando el caso de Bady.  Bady es un cachorro de Pomerania de dos meses de edad.  Acudió a nuestra consulta por vómitos y diarreas.  Hacía cinco días que lo adquirieron en una tienda.

 

 

 

 

Bady solo tenía puesta una vacuna para parvovirosis y moquillo pero de poca potencia.  Debido a que también estaba delgado y apático decidimos hacer un test para detectar parvovirosis.  Es un test que se realiza con heces, que es donde se elimina en gran cantidad virus en un animal infectado.

 

 

Test positivo para antígeno de parvovirus (Foto del autor).

 

 

Como se aprecia en la foto el test nos dió positivo.  Decidimos hospitalizar a Bady para ponerle suero, antibióticos y medicacion para los vómitos.  Sus análisis para glóbulos blancos fueron correctos, esto es de buen pronóstico en principio.

 

 

Aquí vemos a Bady hospitalizado y recibiendo sueroterapia.

Botella de suero para rehidratación por via intravenosa.

 

 

Después de solo un día de hospitalización y tratamiento, Bady se encontro mucho mejor comía y bebìa bien y no vomitaba.  Decidimos darle el alta y ver que tal se encontraba en su casa.

La parvovirosis tiene vacuna.  Se pone una dosis a los dos meses de edad y otra a los tres meses, y revacunaciones anuales.  También se puede poner una vacunación hacia el mes y medio de edad, es una vacuna menos potente, y es útil para perros con gran riesgo de contraer esta enfermedad.

Como en todo lo mejor para prevenir esta enfermedad es una correcta pauta de vacunaciones y prevención: como por ejemplo evitar contacto con el suelo en cachorros no vacunados, evitar contacto con perros no vacunados y realizar una buen prevención en los criaderos y centros de venta.

Esperemos que Bady siga bién en un futuro!!!!

Pedro Carracedo.

Los conejos como mascotas.

13 Mar

Los conejos enanos (se consideran enanos hasta los 3-4 Kgde peso adulto) son elegidos como mascotas cada vez por más gente. Los conejos son animales con particularidades fisiológicas que los hacen animales muy sensibles y es muy importante que la persona que quiera adquirir un conejo como animal de compañía tenga muy claro las necesidades que va a requerir.

Alojamiento:

Normalmente se venden jaulas especialmente diseñadas para conejos. El tamaño adecuado es, al menos, tres veces el del animal estirado. Cuando el conejo sale de la jaula se recomienda sacar la parte superior para evitar posibles accidentes (fracturas de extremidades …) al querer entrar y salir.
Es importante que el conejo haga ejercicio fuera de la jaula como mínimo 2 horas al día. Es importante dejarlos en zonas seguras, lejos de cables eléctricos, cable telefónico, ordenadores …

En la jaula es importante que tengan un par de biberones especiales para conejos, con agua siempre fresca.
Debido a que son una especie depredada, son animales muy sensibles al estrés y al dolor, pudiendo llegar a morir, por eso es muy importante situar la jaula en un lugar alejado de los ruidos y con una zona, a poder ser cubierta, que sirva como refugio. También debemos evitar exposicones a temperaturas superiores a 28ºC.

Sustrato en el suelo de la jaula:

Se aconseja utilizar papel de periódico o pellets prensados y, poner por encima una capa de heno de buena calidad. NO UTILIZAR NUNCA ARENA DE GATO, ya que corremos el riesgo de ingestión de granos de arena y posibles obstrucciones intestinales.


Edad reproductora:

Es importante saber que los conejos adquieren la madurez sexual antes. Las hembras pueden ser fértiles a partir de los 4 meses y los machos entre los 4 y los 8 meses.
Las hembras son de ovulación inducida, la gestación dura 30-33 días y las cámadas pueden ser de4 a 12 gazapos.

Pueden sufrir pseudogestaciones y infecciones de matriz, por eso es recomendable esterilizarlas para mejorar su calidad de vida y evitarnos estos problemas.

Los machos enteros tienden a marcar el territorio con orina y se vuelven más agresivos. La conducta de marcaje es muy molesta por los propietarios, sobretodo por el intenso olor que hace la orina, por eso está recomendada la castración.

¿Cómo sé si mi conejo es macho o hembra?

(información de http://www.conejosenanos.es/)

En el caso de tratarse de un conejo hembra, se verá una línea o raja central que va de arriba abajo. El color será rosado.

Sexo de un conejo hembra

En el caso de un conejo macho hay que tener más cuidado con la edad.  Si es de menos de 5 semanas mostrará un tubo blanco, sin ninguna línea central. Cuando han alcanzado la madurez sexual es mucho más sencillo distinguirlo pues a los 4-6 meses ya se pueden reconocer los testículos a simple vista.

Sexo de un conejo macho

Alimentación:

Los conejos necesitan una elevada cantidad de fibra en la dieta para poder mantener en buen estado de su sistema digestivo.
Para evitar problemas se aconseja que el 80-90% DE LA DIETA sea HENO DE BUENA CALIDAD. Existen muchas variedades de heno en el mercado, el heno
de alfalfa sólo es recomendable en animales en crecimiento pero no en adultos debido al alto contenido proteico.
El resto de la dieta se suplementará con verduras, 30 gramos de pienso de conejo (el tipo variará en función de la edad) y 2 cucharadas de fruta.
Los conejitos pueden comer ad limitum hasta los 7 meses, pero a partir de esta edad se debe establecer una restricción de 30 g al día.

Verduras adecuadas:

Acelgas, hojas de col, espinacas (1 vez al mes), hojas de zanahoria, apio, endivia, diente de león, trébol, escarola, canónigo, rábano, rúcula … Se deben evitar las verduras flatulentas como las habas o la coliflor.
Vacunación:

Se recomienda vacunar contra la mixomatosis y contra la enfermedad hemorrágica vírica, dos enfermedades víricas muy comunes en conejos domésticos.  Se deben vacunar todos los animales aunque no salgan de casa ya que se transmiten mediante moscas y mosquitos (mixomatosis) o por animales o material contaminado por el virus (enfermedad hemorrágica vírica).

Así que se recomienda vacunar dos veces al año: en primavera contra la mixomatosis (época de moscas y mosquitos) y en otoño-invierno de la enfermedad hemorrágica vírica.

Iris Pérez

El virus de la leucemia felina y Dominó

20 Feb

Hoy voy hablar del virus de la leucemia felina, para hacerlo os quiero presentar a Dominó, uno de los gatos de nuestra clínica que des de hace años es portador de este virus. Por suerte Dominó está sano y no ha desarrollado la enfermedad. En esta foto no sale demasiado guapo pero es que no le gusta nada la cámara!

El virus de la leucemia felina (FeLV) es una causa de enfermedad común e importante que provoca incluso la muerte en los gatos.

El virus se transmite por contacto directo y prolongado entre gatos. La mayor concentración de virus se presenta en la saliva de un gato infectado, de esta manera el virus se disemina por hábitos donde hay intercambio de saliva entre los gatos, como el acicalamiento o compartir el comedero y el bebedero. La transmisión del virus también   puede estar causada por mordeduras o por contacto con orina y heces que contengan el virus. Exite también una transmisión vertical (madre-feto) durante la gestación o a través de la leche materna.

¿Qué síntomas causa el FelV?

No todos los gatos que se exponen al virus llegan a estar infectados de forma permanente. Hay animales en los que su sistema inmunitario logra eliminar el virus.

Los animales que se infectan permanentemente pueden desarrollar diferentes enfermedades ya que su sistema inmunitario está debilitado por el virus y son más propensos a infecciones.

En un 25% de gatos infectados se produce anemia por infección de la médula ósea por el virus o por destrucción de glóbulos rojos como respuesta de su sistema inmunológico.

Un 15% de gatos pueden desarrollar cáncer, en concreto diferentes formas de linfoma.

¿Hay tratamiento?

No hay ningún tratamiento contra el virus, los tratamientos existentes sirven para mantener la calidad de vida del animal. Si hay anemia se pueden realizar transfusiones de sangre, para el cáncer se pueden hacer tratamientos quimoterápicos, se pueden tratar las infecciones secundarias…

El pronóstico para un gato positivo con síntomas no es bueno. Si el animal es positivo pero no tiene síntomas puede tardar meses o años a desarrollar la enfermedad.

¿Cómo se puede evitar?

Existe una vacunación contra el virus de la leucemia para animales que tengan riesgo de exposición (gatos con acceso al exterior y contacto con gatos no controlados).

Lo más importante es la prevención y la detección precoz. Cuando un gato entra en un hogar nuevo debería realizarse un test de sangre para detectar si tiene el virus de la leucemia o no. En caso de ser positivo, el veterinario  deben evaluar los riesgos con el propietario.

El virus es contagioso a otros gatos pero no a otros animales o personas.

 Iris Pérez