Tag Archives: electrocardiograma perro

A Sira no se le ha disuelto el cálculo de la vejiga de la orina.

22 Jul

1

¿ Os acordáis de Sira? http://wp.me/p2cDmE-2CY

Tras un mes de dieta el cálculo de Sira sigue igual por lo que hemos recomendado a sus propietarios de extraer este cálculo de la vejiga.

6

Cálculo de Sira de igual tamaño que el primer día.

¿ Cómo podemos extraer un cálculo de la vejiga de la orina?

Podemos extraer el cálculo de tres maneras diferentes:

1) Mediante laparotomía exploratoria.

Consiste en, con el animal previamente anestesiado, abrir la pared abdominal por la línia media, exteriorizar la vejiga de la orina, realizar una cistotomía ( apertura de la vejiga de la orina) para poder extraer el cálculo.

Esta técnica tiene sus ventajas y sus riesgos.

Ventajas:

  • Accesible. Requiere un cirujano veterinario y un quirófano.
  • Por un lado permite extraer el cáclulo independientemente de su tamaño: si es un cálculo pequeño el corte de la cistotomía será más pequeño y si el cálculo es más grande, el corte será de mayor tamaño.
  • Permite detectar cálculos que han podido llegar a la uretra.

Inconvenientes:

  • Requiere la anestesia total del animal, por lo que previamente se recomienda siempre realizar una analítica sanguínea prequirúrgica y un electrocardiograma para evitar riesgos anestésicos.
  • El animal llevará puntos de sutura en la vejiga. La vejiga de la orina puede suturarse con técnicas específicas de sutura, pero siempre existe un riesgo, aunque bajo, de que la sutura pueda ser rechazada y abrirse la vejiga produciéndose una peritonitis. Por eso la monitorización postquirúrgica los primeros días es muy importante y el animal deberá ser revisado a diario por el veterinario.
  • El animl deberá tomar antibioterapia postquirúrgica para evitar infecciones.

2) Mediante cistoscopía  y litotricia.

cistoscopia

Nuestro endoscopista relizando una exploración cistoscopia ( la perra era de tamaño grande).

endoscopia-005

La cistoscopía consiste en entrar por vía uretral con un endoscopio, llegar a vejiga y mediante láser hacer los cálculos más pequeños para que puedan salir por uretra.

Ventajas:

  • Técnica mínimamente invasiva: sólo requiere la anestesia del animal, no requiere suturas.

Inconvenientes:

  • Requiere la anestesia total del animal, por lo que previamente se recomienda siempre realizar una analítica sanguínea prequirúrgica y un electrocardiograma para evitar riesgos anestésicos.
  • Requiere un endoscopio flexible y un aparato de láser para romper los urolitos.
  • Precio: requiere tecnológica cara y saber realizar la técnica.
  • Sólo se puede realizar en hembras a partir de 4 Kg, en hembras de menos tamaño el endoscopio flexible más pequeño no pasaría por la uretra, y en machos un mínimo de 7-8 Kg.
argos-jun11-0

Imágenes correspondientes a la fragmentación de cálculos de oxalato cálcico (A) y de estruvita (B) mediante ondas de choque electrohidraúlicas. Imagen de argos.portalveterinaria.com.

3) Mediante cistoscopia transcutánea con o sin litotricia.

Consiste en hacer una laparoscopía, es decir, un pequeño corte en la pared abdominal por el que se introduce un endoscopio y mediante ecografía se localiza la vejiga de la orina.

Mediante el endoscopio se entra en vejiga de la orina y se extraen los cálculos. Si los cálculos son grandes y no puede salir a través del tubo del endoscopio se deberá relizar una litotricia ( romperlos con láser).

Ventajas:

  • Requiere la anestesia total del animal, por lo que previamente se recomienda siempre realizar una analítica sanguínea prequirúrgica y un electrocardiograma para evitar riesgos anestésicos.
  • Menor cicatriz y menos puntos de sutura todo y que tanto la vejiga como la musculatura adominal y la piel deberan cerrarse mediante suturas.

Inconvenientes:

  • Requiere la anestesia total del animal, por lo que previamente se recomienda siempre realizar una analítica sanguínea prequirúrgica y un electrocardiograma para evitar riesgos anestésicos.
  • Requiere un endoscopio felxible y un aparato de láser para romper los urolitos.
  • Precio: requiere tecnológica cara y saber realizar la técnica.El animal llevará puntos de sutura en la vejiga. La vejiga de la orina puede suturarse con técnicas específicas de sutura, pero siempre existe un riesgo, aunque bajo, de que la sutura pueda ser rechazada y abrirse la vejiga produciéndose una peritonitis. Por eso la monitorización postquirúrgica los primeros días es muy importante y el animal deberá ser revisado a diario por el veterinario.

 

En el caso de Sira, que pesa 2.5 Kg sólo podemos optar por dos de las opciones: la laparotomía exploratoria y la cistotomía o la cistoscopia transcutánea.

Los dueños de Sira están pensando qué técnica escoger.

Una vez se extraiga el cálculo de Sira será muy importante enviarlo a un laboratorio a analizarlo para poder determinar el tipo de cálculo que es para poder dar la dieta más adecuada para prevenir su recurrencia.

Iris Pérez.

Cardiomiopatía arritmogénica del boxer.

15 Ago

Rj_boxer

Imagen de en.wikipedia.org.

Hola!

El otro día, unos clientes con dos boxers comentaran que un de ellas sufria como «desmaios».

Los síncopes en perros pueden ser debidos a muchas causas y requieren estudios analíticos y cardíacos completos. En este caso, al tratarse de una boxer, los estudios requeridos son más importantes ya que los animales de esta raza pueden sufrir una cardiomiopatía arritmogénica.

La cardiomiopatía arritmogénica del boxer es una enfermedad hereditaria cuyo diagnóstico se realiza a partir de la combinación de varios factores como presencia de síncopes, arritmias ventriculares derechas o antecedentes familiares.

corazon

La cardiomiopatía arritmogénica del boxer (en inglés arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy, ARVC) es una miopatía primaria hereditaria que afecta principalmente al ventrículo derecho. Consiste en un proceso degenerativo del miocardio (tejido musclar del corazón) donde se produce una infiltración fibroadiposa (de tejido fibroso y graso) y una atrofia de los miocitos ( células que forman el tejido muscular). Esta miopatía predispone a la aparición de arritmias, muerte súbita, fallo congestivo derecho, etc.

Tanto las arritmias como otras alteraciones electrolíticas pueden detectarse incluso antes de que aparezcan alteraciones histológicas o disfunción ventricular. La progresión de la enfermedad no sigue un proceso continuo sino que se alternan periodos de estabilidad con periodos donde aparecen arritmias de forma más recurrente.

La cardiomiopatía arritmogénica del Boxer es una enfermedad hereditaria genética de transmisión autosómica dominante que se manifiesta en edad adulta. La presentación clínica de esta patología se puede clasificar en tres posibles categorías en cuanto al cuadro clínico:

  • Perros asintomáticos con arritmias ventriculares ocasionales.
  • Perros con taquiarritmias, síncopes e intolerancia al ejercicio.
  • Perros con disfunción sistólica miocárdica, insuficiencia cardiaca congestiva y evidencia de dilatación ventricular izquierda; esta tercera categoría presenta una incidencia mucho menor respecto a las anteriores.

Diagnóstico

El motivo principal de visita son los episodios sincopales. El examen físico suele ser normal aunque en ocasiones el primer signo clínico es la muerte súbita del animal. Se pueden auscultar arritmias, y en los pacientes con fallo sistólico pueden detectarse soplos de regurgitación mitral y tricúspide, edema pulmonar, taquipnea, crepitaciones pulmonares, ascitis y pulso yugular positivo.

Aunque recientemente se han desarrollado test genéticos de diagnóstico que son capaces de identificar alteraciones genéticas asociadas a la patología, el diagnóstico se realiza a partir de la combinación de varios factores como los antecedentes familiares, la presencia de síncopes o intolerancia al ejercicio, la detección de extrasístoles ventriculares o taquicardia ventricular principalmente de morfología derecha, y sobre todo a partir del estudio anatomopatológico del miocardio.

En la mayoría de pacientes afectados el examen físico es completamente normal. En ocasiones se puede auscultar la presencia de latidos prematuros. En caso de auscultar un soplo hay que tener en cuenta que los perros de raza boxer pueden presentar soplos fisiológicos debido a su anatomía cardíaca.

Las radiografías suelen ser normales, excepto si existe insuficiencia cardíaca congestiva.

En el electrocardiograma (ECG) suelen aparecer alteraciones en el ritmo cardíaco ( arrítmias).

De todos modos el ECG tiene ciertas limitaciones a la hora de detectar arritmias, ya que a menudo se presentan de forma intermitente a lo largo del día y, por lo tanto, esta prueba complementaria de diagnóstico solamente permite analizar un breve período de tiempo de pocos minutos.

Para poder detectar arrítmias se suele usar un registro Holter, que es un estudio electrocardiográfico durante 24h.

 

Figura 1. Boxer tras la colocación del dispositivo Holter.

El registro Holter es el método de elección para detectar arritmias de naturaleza intermitente ya que permite periodos de evaluación mucho más largos y en un entorno habitual para el paciente, sin el estrés que puede padecer cuando acuden a la consulta. A

Figura 2. Registro Holter. Presencia de complejos ventriculares en parejas y taquicardias ventriculares paroxísticas.

Tratamiento

La mayoría de perros afectados no desarrollan fallo cardíaco por lo que el tratamiento consiste básicamente en utilizar antiarrítmicos ventriculares.

El objetivo del tratamiento consiste en controlar la frecuencia de aparición de arritmias malignas y prevenir el riesgo de muerte súbita.

Tras 2-3 semanas de tratamiento se debe realizar un segundo Holter para valorar la eficacia del fármaco.

Ningún tratamiento probado es capaz de reducir la incidencia de síncopes ni el riesgo de muerte súbita.

Pronóstico

En cuanto al pronóstico, algunos perros fallecen a consecuencia de una arritmia grave sin mostrar signos clínicos previamente. Por lo tanto, la ausencia de signos clínicos no significa que no exista riesgo de muerte súbita.

En un estudio realizado recientemente (Caro-Vadillo et al., 2013) se ha podido demostrar que el tiempo medio de supervivencia es superior en perros jóvenes y en pacientes sin síncopes [365 días en boxers con síncopes versus 693 días en boxers sin síncopes]. También se evidenció que la probabilidad de fallecer antes de un año a partir del momento de diagnóstico es 4,8 veces superior en perros con síncopes. Por lo tanto el mejor pronóstico es para pacientes jóvenes sin presencia de síncopes.

Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/.

Iris Pérez.