Tag Archives: glóbulos blancos bajos gato

Un gato FELV/FIV positivo.

27 Ene

Hola!

Hoy os quiero hablar de la leucemia ( FELV) y la inmunodeficiencia felina ( FIV) a través del caso de Roset.

roset

Roset es un gato de una clienta habitual pero es un gato callejero, la clienta lo cuida y lo alimenta pero es un gato que le apareció hace dos años en el jardín de casa y entra y sale cuando le apetece pero mayoritariamente vive fuera de casa.

Roset vino a visitarnos hace dos días porqué estaba muy quieto, todo el día en su caseta, sin moverse.

Realizamos un chequeo general a Roset y detectamos una anemia marcada y los glóbulos blancos bajos ( leucopenia), las plaquetas también estaban alteradas.

El resto de analítica no mostraba ninguna alteración pero, sabiendo que Roset era un gato «callejero» realizamos un test de leucemia felina y inmunodeficiencia.

El test se realiza con una pequeña muestra de sangre y en 10 minutos podemos tener un resultado.

Ejemplo de un kit comercial para realizar un test elisa para la leucemia e inmunodeficiencia felina. Cada fabricante tiene unas instrucciones para realizar el test. Imagen de vet.mihanblog.com .

El resultado del test fue positivo a leucemia y positivo a inmunodeficiencia felina.

felvfiv

Resultado del test de Roset.

El virus de la leucemia felina.

El virus de la leucemia felina (FeLV) es una causa de enfermedad común e importante que provoca incluso la muerte en los gatos.

El virus se transmite por contacto directo y prolongado entre gatos. La mayor concentración de virus se presenta en la saliva de un gato infectado, de esta manera el virus se disemina por hábitos donde hay intercambio de saliva entre los gatos, como el acicalamiento o compartir el comedero y el bebedero. La transmisión del virus también   puede estar causada por mordeduras o por contacto con orina y heces que contengan el virus. Exite también una transmisión vertical (madre-feto) durante la gestación o a través de la leche materna.

¿Qué síntomas causa el FelV?

No todos los gatos que se exponen al virus llegan a estar infectados de forma permanente. Hay animales en los que su sistema inmunitario logra eliminar el virus.

Los animales que se infectan permanentemente pueden desarrollar diferentes enfermedades ya que su sistema inmunitario está debilitado por el virus y son más propensos a infecciones.

En un 25% de gatos infectados se produce anemia por infección de la médula ósea por el virus o por destrucción de glóbulos rojos como respuesta de su sistema inmunológico.

Un 15% de gatos pueden desarrollar cáncer, en concreto diferentes formas de linfoma.

¿Hay tratamiento?

No hay ningún tratamiento contra el virus, los tratamientos existentes sirven para mantener la calidad de vida del animal. Si hay anemia se pueden realizar transfusiones de sangre, para el cáncer se pueden hacer tratamientos quimoterápicos, se pueden tratar las infecciones secundarias…

El pronóstico para un gato positivo con síntomas no es bueno. Si el animal es positivo pero no tiene síntomas puede tardar meses o años a desarrollar la enfermedad.

¿Cómo se puede evitar?

Existe una vacunación contra el virus de la leucemia para animales que tengan riesgo de exposición (gatos con acceso al exterior y contacto con gatos no controlados).

Lo más importante es la prevención y la detección precoz. Cuando un gato entra en un hogar nuevo debería realizarse un test de sangre para detectar si tiene el virus de la leucemia o no. En caso de ser positivo, el veterinario  deben evaluar los riesgos con el propietario.

El virus es contagioso a otros gatos pero no a otros animales o personas.

El virus de la inmunodeficiencia felina.

El virus de la inmunodeficiencia felina ( conocido también como el SIDA de los gatos) es un virus relativamente frecuente en gatos machos sin castrar que viven al aire libre.

El virus de la inmunodeficiencia felina o FIV tiene un gran parecido al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pero son virus específicos de especie, es decir, el FIV solo afecta a gatos y el VIH solo afecta a humanos.

¿Qué provoca el FIV?

El FIV es un virus que afecta los glóbulos blancos, que son las células de la sangre que se encargan de la defensa de nuestro organismo. Este virus daña estas células y provoca que no puedan realizar su función frente a una determinado agente infeccioso o frente a un crecimiento de células cancerosas.

Los animales afectados tienen más riesgo de sufrir infecciones y también tumores.

¿Cómo se transmite?

El FIV se transmite a través del mordisco entre gatos. Algunos gatos que nacen de hembras infectadas con el virus pueden llegar a infectarse durante la gestación o a través de la leche materna.

Los gatos callejeros machos no castrado tienen más riesgo de infectarse ya que durante la época de celo suelen pelarse con otros machos.

¿Existe tratamiento?

No hay ningún tratamiento contra el virus. Igual que las personas con VIH existen fármacos antivirales y sustancias inmunomoduladores que han dado buenos resultados en estudios de gatos infectados.

La base del tratamiento es prevenir y, en el caso que aparezcan, controlar las infecciones con tratamientos antibióticos a largo plazo.

También es muy importante una nutrición equilibrada, un estricto control parasitario (pulgas, garrapatas, gusanos intestinales) y una buena vacunación rutinaria.

¿Cómo puedo saber si mi gato es positivo?

Si quiere saber si su gato es positivo puede acudir a su veterinario para que le realice un test en sangre.

¿Existe vacuna contra el FIV?

Existe una vacuna en EUA pero no hay datos sobre su eficacia.

¿Cómo puedo prevenir que mi gato se infecte?

Si su gato vive solo en casa y no tiene acceso al exterior no tiene riesgo de contagio.

Si tiene varios gatos en casa debería testar a todos los gatos. Si se detecta un gato positivo debería aislarse todo y que si no hay peleas entre ellos el riesgo de contagio por saliva, bebederos o comederos es muy bajo.

Si su gato tiene acceso al exterior debería evitarse el contacto con otros gatos.

¿ Qué hacemos con Roset?

Roset es un gato que vive fuera de casa, va y viene y tiene contacto con otros gatos callejeros y con los gatos caseros de su cuidadora, es por lo tanto una fuente de transmisión de estas dos enfermedades.

Hemos valorado el estado de Roset ( claramente inmunocomprometido con sus glóbulos blancos bajos y su anemia, posiblemente con afección de uno o ambos virus en médula ósea) y el riesgo que comporta para los otros gatos de la zona y, todo y que por nuestra parte es una decisión dura,  se ha decidido que la mejor opción era la eutanasia.

Personalmente es una opción que encuentro muy radical y soy contraria a eutanasiar gatos positivos sanos pero tratándose de un animal enfermo, con alto riesgo de contagio para otros gatos y con la imposibilidad de mantenerlo aislado en una casa ( es un gato bastante salvaje) la única opción en este caso era la escogida.

Iris Pérez.