Tag Archives: hiperpigmentación

El hipotiroidismo canino.

30 Jul

Este es Balto, un Golden Retriever de 10 años que tiene un problema endocrino que es frecuente en el perro, tiene hipotiroidismo.

El hipotiroidismo es una enfermedad en la cual la glándula tiroides no produce hormonas suficientes para ejecutar todas las funciones del cuerpo a un ritmo normal.

¿Qué hormonas produce el tiroides y para qué sirven?

La glándula tiroides está situada en la parte ventral del cuello y produce hormona tiroidea.

Situación anatómica de la glándula tiroidea del perro.
Imagen de leerburg.com.

La hormona tiroidea juega un papel muy importante en la regulación del metabolismo y el funcionamiento adecuado del cuerpo. Es necesaria para el buen funcionamiento del corazón, pulmones, sistema digestivo, la piel y el cerebro, así como para fortalecer el el pelo y los huesos.

¿Qué signos produce el hipotiroidismo?

Debido a que la hormona tiroidea es esencial para muchos procesos en el cuerpo, esto significa que los perros con hipotiroidismo pueden mostrar una amplia gama de síntomas. Estos síntomas a menudo se desarrollan lentamente y no siempre son muy evidentes para el dueño del perro. A veces, los signos se confunden con los del envejecimiento normal.

Entre estos síntomas encontramos:

–         signos cutáneos: expresión trágica de la cara, caída de los párpados, falta de crecimiento del pelo después de peluquería, engrosamiento de la piel, cola de rata (cola pelada), hiperpigmentación, piodermas (infecciones de la piel).

Pioderma profunda.

Pioderma grave en Balto en la zona lumbar.

–         Cambios mentales: letargia, apatía, sensibilidad al frío, intolerancia al ejercicio. En general son animales que no tienen ganas de hacer nada y pasan la mayor parte del tiempo tumbados.

Balto en la consulta. Como podñeis observar está totalmente decaído, apático, letárgico, con mirada trágica.

–         Sobrepeso: el hipotiroidismo produce un aumento de peso aún tomando la misma dieta.

–         Signos neurológicos (más raros): convulsiones…

Zona de la cola sin pelo y con pioderma, denominada «cola de rata».

Dermatitis con ulceración del codo.

Estado de debilidad de Balto.
Esta imagen está tomada en la consulta, donde normalmente Balto estaba nervioso y con ganas de salir.

¿Por qué se produce el hipotiroidismo y qué animales tienen más riesgo de padecerlo?

La mayoría de veces (aproximadamente un 50%) la causa de fallo del tiroides es por una tiroiditis linfocítica, que no es más que la destrucción inmunomediada de la glándula. Inmunomediada significa que el propio cuerpo comienza atacando mediante anticuerpos la glándula hasta destruirla.

Otras causas de hipotiroidismo son: neoplasias en la glándula tiroides,  problemas en la glándula pituitaria (suele afectar a animales muy jóvenes y se denomina también Cretinismo) o  causas desconocidas ( lo que se llama «idiopática»).

Todas las razas de perros y cruces pueden verse afectados por el hipotiroidismo. Sin embargo, perros de raza Labrador, Golden Retriever(como Balto),Doberman, Cocker spaniel, Teckel, Schnawzer Miniatura, Setter Irlandés son razas que están predispuestas genéticamente a desarrollar la enfermedad.

La edad más común de afectación es entre los 2 y los 6 años de edad.

Los machos y hembras se ven afectados en igual número.

¿Cómo se diagnostica?

Con una analítica completa ( hemograma y bioquímicas sanguíneas) podemos sospechar de hipotiroidismo en un perro con síntomas si el colesterol y la fosfatasa alcalina (una enzima del hígado) estan aumentadas, pero para la confirmación del diagnóstico nos hace falta realizar pruebas específicas de tiroides.

La prueba principal es la determinación de T4 (hormona tiroidea) y TSH (hormona estimulante del tiroides).

Un resultada con la T4 baja y la TSH elevada confirman el diagnóstico de hipotiroidimo pero esta situación solo se da en el 2% de perros con hipotiroidismo. Así que el 98% de perros con hipotiroidismo necesitaran más pruebas específicas para un diagnóstico fiable.

En el caso de Balto en el chequeo completo tenía el colesterol y la fosfatasa elevadísimos.

La T4 era baja pero la TSH normal, así que tuvimos que realizar más pruebas, en su caso hicimos una determinación de hormona tiroidea libre (no unida a proteínas sanguíneas)por un técnica laboratorial especial llamada diálisis de equilibrio y resultó estar muy baja, lo que nos confirmaba el diagnóstico de hipotiroidismo.

¿Existe tratamiento?

Sí, existe un tratamiento económico para el hipotiroidismo: la administración oral de hormona tiroidea (le
votiroxina). Se suelen usar medicamentos de medicina humana como el levothroid o el eutirox.

Imagen de andalusienshop.com.

El tratamiento es para toda la vida del animal.

La respuesta al tratamiento es satisfactoria en la mayoría de perros hipotiroideos.

Los signos mentales y de debilidad suelen mejorar las primeras 2 semanas. Los problemas de piel mejoran las primeras semanas pero pueden tardar varios meses a desparecer.

¿Qué revisiones requieren los perros hipotiroideos?

En un principio empezaremos los controles a las 4 semanas del inicio del tratamiento, de momento Balto solo lleva 2 semanas con el tratamiento, así que hasta dentro de 2 semanas más no le haremos el control.

Los controles consisten en valorar las concentraciones sanguíneas de T4 y ver si son los adecuados o no.

Una vez encontrada la dosis óptima para cada animal sólo requerirá dos chequeos completos anuales.

Ya os informaré de la evolución de Balto.

Iris Pérez.