Tag Archives: pioderma perro

Jambo, un bulldog inglés con alergia a los ácaros.

25 Mar

Hola! Hoy os quiero presentar a Jambo, un bulldog inglés de 2 años con problemas de piel.

Como podéis ver en las fotos, Jambo tiene un enrojecimiento y una pioderma en la zona de la patas, el cuello y otitis externa.

jambo1

Pioderma en las extremidades.

jambo

Otitis externa.

jambo2

Pioderma extremidad anterior.

 

Los problemas de piel son causa frecuente de consulta al veterinario. Generalmente se caracterizan por picor intenso y la presencia de lesiones en la piel(hinchazón, enrojecimiento, costras, alopecia).

Las causas principales de picor en nuestas masotas se resumen en dos grupos: parásitos (principalmente pulgas y sarna) y las alergias.

La alergia es un estado de hipersensibilidad en el que la exposición a una sustancia conocido como  alérgeno induce el sistema inmunológico del cuerpo para ”reaccionar de forma exagerada.” La incidencia de las alergias está aumentando en los seres humanos y sus mascotas.

¿Cuáles son los principales tipos de alergias en los perros?

1)Alergia a las pulgas (dermatitis alérgica a la picadura de pulga):
La dermatitis alérgica a las pulgas es la enfermedad de la piel más común en perros y gatos. Para el paciente alérgico a las pulgas, la eliminación y prevención contra las pulgas (mediante antiparasitarios externos) es esencial para que la mascota permanezca libres de síntomas.

2)Alergia a los alimentos.
Algunas mascotas desarrollan hipersensibilidad a los componentes específicos de sus dietas. El diagnóstico de la alergia a los alimentos requiere que su mascota coma, durante un periodo de 8 a 16 semanas, una dieta especial que continga ingredientes especiales.

3) Dermatitis atópica.
La dermatitis atópica es una predisposición hereditaria a desarrollar problemas de la piel por la exposición a diversas sustancias comunes como pólenes, pastos, árboles, así como los ácaros del polvo y esporas de moho.
Desafortunadamente, no existe una cura para la alergia y por lo general es un problema que nuestra mascota va a tener toda la vida. Existen pero múltiples tratamientos que van a mejorar la calidad de vida de nuestras mascotas y van a disminuir los brotes.

Después de varios meses tratando a Jambo con antibióticos, antiinflamatorios para controlar sus piodermas y haber realizado raspados cutáneos, citologías y una dieta de eliminación sin ninguna respuesta decidimos realizar pruebas de alergia en sangre.

Las pruebas de alergia en sangre las realizamos en un laboratorio especializado que permite determinar exactamente a que alergenos es alérgico el animal y así establecer una terapia etiológica y adaptada al animal.

Los paneles de alergenos que utiliza el laboratorio están adaptados al clima y a la vegetación presentes en España.

Un resultado positivo en alergenos ambientales nos permitirá poder fabricar la inmunoterapia ( vacunas específicas) necesaria para que el sistema inmune del animal sea capaz de responder a la presencia de esos alergenos de forma normal, y por tanto no provocar los signos clínicos indeseables.

imagen_11

La inmunoterapia puede dar porcentajes buenos de mejoría en perros alergicos. Es el laboratorio que determina la alergia quin elabora la vacuna específica para cada caso. Imagen de http://www.alergovet.com/.

 

Jambo ha dado positivo a dermatophagoides farinae, un ácaro del polvo.

Los ácaros del polvo son pequeños animales microscópicos, (miden aproximadamente 0,3 milímetros) que habitan en casi todos los lugares del mundo, prefiriendo las zonas de clima templado.

acaros

Ácaro del polvo. Imagen de saludpasion.com.

 

Uno de sus hábitats es el polvo del interior de las casas. Sus lugares favoritos para vivir son colchones, almohadas, peluches, alfombras, etc. En estos lugares encuentran además uno de sus alimentos favoritos, como son las escamas de piel humana y animal.

¿ Qué hacemos con Jambo?

Como sólo ha dado positivo a un alergeno lo mejor que podemos hacer antes de plantearnos una inmunoterapia es intentar eliminar la causa de su alergia .

Como ya he comentado, los ácaros viven dentro de las casas y, si conseguimos eliminarlos de la casa de Jambo, probablemente sus síntomas mejoren mucho.

En el mercado existen productos y medidas que podemos aplicar para luchar contra ellos.

Existen sprays y difusores que matan los ácaros de una casa y aspiradores con filtros antiácaros, colchones y edredones antiácaros…

Lo que hemos recomendado a los dueños de Jambo es:

– Comprar un spray antiácaros y aplicarlo según las instrucciones del fabricante.

– Aspirar con frecuencia con aspirador con filtros antiácaros.

– Evitar las alfombras en el interior de casa.

– Usar sábanas, ropa de cama, fundas de sofá… de materiales  antiácaros ( a ser posible).

– La cama de Jambo debería ser de material antiácaros y debería lavarse 2 veces por semana i cada 2 meses cambiarla.

– Baños semanales a Jambo para disminuir las carga alergénica del pelo.

– Control estricto de pulgas, ya que en animales alérgicos las presencia de pulgas puede empeorar el cuadro clínico.

Son medidas que van a hacer que la carga de ácaros en la casa disminuya y Jambo mejore. De momento probaremos todas estas medidas y, en caso de no mejorar, nos plantearemos que el laboratorio realize una vacuna específica para la alergia de Jambo.

Iris Pérez.

Clínica Veterinaria Betulia.

Paco tiene dermatitis atópica

3 Feb

¡Hola a todos!

¿Os acordáis de Paco? El bulldog inglés de nuestra peluquera (http://wp.me/p2cDmE-293). Hace unos meses os explicaba que Paco tenía problemas de piel derivados seguramente de alguna alergia. Con demasiada frecuencia necesitaba medicación antibiótica para tratar las dermatitis que padecía y a menudo necesitaba alguna pauta de cortisona para no descontrolarse.

2014-07-09-13-59-13

Paco

 

Un tiempo después de comenzar a tratarlo con antibióticos específicos para la dermatitis que padecía cuando os hable de él, y tras comenzar a alimentarse con un pienso hipoalergénico, pudimos conseguir que Paco estuviera un mes entero sin tomar nada de cortisona. Esto permitió que se le pudiera extraer sangre para realizarle las pruebas de alergia.

¿Cuál fue el resultado de estas pruebas?

El resultado de la analítica de Paco nos sorprendió un poco, ya que esperábamos que fuera positivo al polen de alguna planta o a los ácaros del polvo. En cambio, no reaccionó ante ninguna de las pruebas que le realizaron en el laboratorio, como se muestra en la siguiente imagen, ninguno de los posibles alergenos llega a la línea roja que indica un resultado positivo.

Dibujo

analítica de Paco

Reuniendo el resultado de todas las pruebas que se le han hecho y que cito a continuación, el diagnóstico de Paco es que sufre de dermatitis atópica:

  • raspado cutáneo: negativo a parásitos
  • técnica del celo: gran cantidad de bacterias, células inflamatorias y algunasMalassezias. 
  • cultivo de piel y oído: negativo a hongos, positivo a la bacteria Streptococcus canis.
  • Test de Leishmania y proteinograma: normales, negativo a anticuerpos contra la enfermedad.
  • Determinación de hormonas tiroideas: normales.
  • test de alérgias ambientales: normales.
  • prueba de eliminación de la dieta mediante pienso hipoalergénico: bastante mejoría, aunque sin eliminación completa de los síntomas.

Cuando un animal presenta una dermatitis atópica es frecuente encontrar infecciones de piel secundarias, como en el caso de Paco, por eso es necesario tratar las piodermas aunque sin olvidar que hay que encontrar la causa que las origina.

¿Qué es una dermatitis atópica?

Se trata de una reacción inflamatoria y pruriginosa (provoca picor) de la piel normalmente asociada a una respuesta de los anticuerpos (Immunoglobulinas E) contra un alergeno ambiental inespecífico.  Puede aparecer tanto en perros como gatos entre 3 meses y 7 años de edad, principalmente.

En gatos no hay una especie que se vea más afectada que otras, pero en perros se encuentra sobretodo en: Shar pei, Cairn terriers, bulldog (como Paco), West Highlan white terrier, Lasha apso, Scotish terrier, Setter inglés, carlino, Golden retriever, Labrador retriever, boxers…. entre otros.

Como Paco, los animales afectados por esa enfermedad presentan picor generalizado, pododermatitis, otitis, piodermas y a menudo alopecias.

¿Cómo se trata una dermatitis atópica?

En un 20-30% de los animales que presentan dermatitis atópica se suele presentar también una alérgia alimentaria y/o a la picadura de pulga. Por este motivo es muy importante dar una alimentación hipoalergénica y seguir un correcto tratamiento antiparasitario.

Esto es lo primero que nuestra peluquera comenzó a hacer con su perro Paco, él esta siguiendo una dieta estricta a basa de Anallergenic de Royal Canin y toma mensualmente una pastilla de Comfortis para evitar las pulgas. Además para tratar la dermatitis atópica si le inició un tratamiento a base de Ciclosporina, con esta medicación se intenta regular la respuesta inflamatoria y el picor que tiene Paco.

¿Cómo ha respondido Paco al tratamiento?

Con la ciclosporina hay que tener un poco de paciencia, ya que puede tardar unas semanas en hacer efecto. Es muy importante ser constante y no dejar la medicación ya que en muchos casos, como en el de Paco, las mejorías en los signos clínico pueden aparecer pasadas las 6 semanas de tratamiento.

Ahora ya han pasado más de dos meses desde que Paco empezó a medicarse y se encuentra mejor que nunca. Le han desaparecido las lesiones en la piel, sus patas ya no presentan pododermatitis, no tiene pioderma ni alopecias y ha dejado de rascarse. A continuación os dejo unas fotos del antes y el después del tratamiento para que podáis ver lo bien que se encuentra Paco.

2014-07-09-13-57-59

pododermatitis antes de iniciar el tratamiento

IMG-20150131-WA0016

pata de Paco después del tratamiento

IMG-20150131-WA0024 IMG-20150131-WA0026

 

IMG-20150131-WA0015

lomo de Paco después del tratamiento

Estamos muy contentos de que Paco haya mejorado tanto, ahora sólo queda ver que dosis mínima de medicación necesita para mantenerse sin síntomas.

Elisabet Villanego

 

El hipotiroidismo canino.

30 Jul

Este es Balto, un Golden Retriever de 10 años que tiene un problema endocrino que es frecuente en el perro, tiene hipotiroidismo.

El hipotiroidismo es una enfermedad en la cual la glándula tiroides no produce hormonas suficientes para ejecutar todas las funciones del cuerpo a un ritmo normal.

¿Qué hormonas produce el tiroides y para qué sirven?

La glándula tiroides está situada en la parte ventral del cuello y produce hormona tiroidea.

Situación anatómica de la glándula tiroidea del perro.
Imagen de leerburg.com.

La hormona tiroidea juega un papel muy importante en la regulación del metabolismo y el funcionamiento adecuado del cuerpo. Es necesaria para el buen funcionamiento del corazón, pulmones, sistema digestivo, la piel y el cerebro, así como para fortalecer el el pelo y los huesos.

¿Qué signos produce el hipotiroidismo?

Debido a que la hormona tiroidea es esencial para muchos procesos en el cuerpo, esto significa que los perros con hipotiroidismo pueden mostrar una amplia gama de síntomas. Estos síntomas a menudo se desarrollan lentamente y no siempre son muy evidentes para el dueño del perro. A veces, los signos se confunden con los del envejecimiento normal.

Entre estos síntomas encontramos:

–         signos cutáneos: expresión trágica de la cara, caída de los párpados, falta de crecimiento del pelo después de peluquería, engrosamiento de la piel, cola de rata (cola pelada), hiperpigmentación, piodermas (infecciones de la piel).

Pioderma profunda.

Pioderma grave en Balto en la zona lumbar.

–         Cambios mentales: letargia, apatía, sensibilidad al frío, intolerancia al ejercicio. En general son animales que no tienen ganas de hacer nada y pasan la mayor parte del tiempo tumbados.

Balto en la consulta. Como podñeis observar está totalmente decaído, apático, letárgico, con mirada trágica.

–         Sobrepeso: el hipotiroidismo produce un aumento de peso aún tomando la misma dieta.

–         Signos neurológicos (más raros): convulsiones…

Zona de la cola sin pelo y con pioderma, denominada «cola de rata».

Dermatitis con ulceración del codo.

Estado de debilidad de Balto.
Esta imagen está tomada en la consulta, donde normalmente Balto estaba nervioso y con ganas de salir.

¿Por qué se produce el hipotiroidismo y qué animales tienen más riesgo de padecerlo?

La mayoría de veces (aproximadamente un 50%) la causa de fallo del tiroides es por una tiroiditis linfocítica, que no es más que la destrucción inmunomediada de la glándula. Inmunomediada significa que el propio cuerpo comienza atacando mediante anticuerpos la glándula hasta destruirla.

Otras causas de hipotiroidismo son: neoplasias en la glándula tiroides,  problemas en la glándula pituitaria (suele afectar a animales muy jóvenes y se denomina también Cretinismo) o  causas desconocidas ( lo que se llama «idiopática»).

Todas las razas de perros y cruces pueden verse afectados por el hipotiroidismo. Sin embargo, perros de raza Labrador, Golden Retriever(como Balto),Doberman, Cocker spaniel, Teckel, Schnawzer Miniatura, Setter Irlandés son razas que están predispuestas genéticamente a desarrollar la enfermedad.

La edad más común de afectación es entre los 2 y los 6 años de edad.

Los machos y hembras se ven afectados en igual número.

¿Cómo se diagnostica?

Con una analítica completa ( hemograma y bioquímicas sanguíneas) podemos sospechar de hipotiroidismo en un perro con síntomas si el colesterol y la fosfatasa alcalina (una enzima del hígado) estan aumentadas, pero para la confirmación del diagnóstico nos hace falta realizar pruebas específicas de tiroides.

La prueba principal es la determinación de T4 (hormona tiroidea) y TSH (hormona estimulante del tiroides).

Un resultada con la T4 baja y la TSH elevada confirman el diagnóstico de hipotiroidimo pero esta situación solo se da en el 2% de perros con hipotiroidismo. Así que el 98% de perros con hipotiroidismo necesitaran más pruebas específicas para un diagnóstico fiable.

En el caso de Balto en el chequeo completo tenía el colesterol y la fosfatasa elevadísimos.

La T4 era baja pero la TSH normal, así que tuvimos que realizar más pruebas, en su caso hicimos una determinación de hormona tiroidea libre (no unida a proteínas sanguíneas)por un técnica laboratorial especial llamada diálisis de equilibrio y resultó estar muy baja, lo que nos confirmaba el diagnóstico de hipotiroidismo.

¿Existe tratamiento?

Sí, existe un tratamiento económico para el hipotiroidismo: la administración oral de hormona tiroidea (le
votiroxina). Se suelen usar medicamentos de medicina humana como el levothroid o el eutirox.

Imagen de andalusienshop.com.

El tratamiento es para toda la vida del animal.

La respuesta al tratamiento es satisfactoria en la mayoría de perros hipotiroideos.

Los signos mentales y de debilidad suelen mejorar las primeras 2 semanas. Los problemas de piel mejoran las primeras semanas pero pueden tardar varios meses a desparecer.

¿Qué revisiones requieren los perros hipotiroideos?

En un principio empezaremos los controles a las 4 semanas del inicio del tratamiento, de momento Balto solo lleva 2 semanas con el tratamiento, así que hasta dentro de 2 semanas más no le haremos el control.

Los controles consisten en valorar las concentraciones sanguíneas de T4 y ver si son los adecuados o no.

Una vez encontrada la dosis óptima para cada animal sólo requerirá dos chequeos completos anuales.

Ya os informaré de la evolución de Balto.

Iris Pérez.