Tag Archives: cushing

Controles y evolución del hiperadrenocorticismo de Yako.

30 Sep

¿Os acordáis de Yako?  http://wp.me/p2cDmE-1pH

Quería explicaros la evolución de Yako con el tratamiento para su enfermedad.

Como ya os comenté exisitian diferentes opciones terapéuticas para la enfermedad de Cushing o hiperadrenocroticismo.

En el caso de Yako optamos por utilizar el trilostano, un medicamento con menos efectos secundarios que el mitotane y que actúa inhibiendo la formación de hormonas esteroideas, es decir, de cortisol. La inhibición es reversible y aproximadamente a las 8 h de la administración del trilostano oral el efecto ya desaparece.

Es necesario medicar al animal dos veces al día y realizar controles sanguíneos periódicos a los 7-10 días de iniciar el tratamiento, al mes, a los 3 meses y cada 3 meses posteriormente.

¿Qué debemos mirar en estos controles?

La prueba más eficaz para valorar si tenemos la enfermedad bajo control es hacer un test de ACTH.

El test consiste en sacar sangre antes y una hora después de la administración de ACTH sintética.

La ACTH es una hormona que se secreta en el cerebro y que estimula la corteza adrenal para que produzca cortisona. En los animales con hiperadrenocrticismo pituitario tienen una estimulación crónica por parte de esta hormona y sus cortezas adrenales están más engrosadas y secretan más cortisona. Por lo tanto al hacer este test en un animal enfermo encontraremos valores muy elevados de cortisol antes y después de la administración de esta hormona.

Si el animal está controlado, por mucho que estimulemos la glándula adrenal con ACTH los valores de cortisol no deberían ser muy elevados.

Esquema del eje hipotalámico-hipofisario que controla la secreción de cortisol.
Imagen de http://www.dfarmacia.com.

Realizamos un control a los 10 días de iniciar el tratamiento y al mes y los valores de Yako se mantienen dentro del rango normal, la cual cosa indica que tenemos su enfermedad bajo control.

Otro punto importante en el control de esta enfermedad es valorar si hay hipertensión arterial.

La hipertensión es una complicación frecuente de la enfermedad de Cushing y muchas veces no se controla al controlar la enfermedad y requiere tratamientos adicionales.

Como las consecuencias de la hipertensión pueden ser muy graves es importante valorar si el animal sufre o no este problema.

¿Cómo miramos la presión arterial?

Existen numerosos sistemas. El método que utilizamos nosotros es el más avanzado y fiable que existe actualmente, es un método oscilométrico  de alta definición, llamado HDO.  Este método es una versión muy mejorada del oscilométrico común.  Nos permite medir la presión arterial sistémica con mucha precisión.

El sistema que utilizamos consta de un manguito que se coloca en la colo o extremidad del animal, un aparato que mide la presión y un ordenador con un programa especial asociado al aparato de presión.

Este sistema se conecta a un ordenador.  Este ordenador crea una gráfica junto con la medición de la presión. Si la forma y distribución de la  gráfica es correcta, la medición que obtengamos de presión es real.

El tamaño de maguito utilizado varia en función del tamaño del animal.

En el caso de Yako su presión arterial sistólica se mantiene a 126, un valor normal.

Los dueños de Yako han notado también que Yako come y bebe menos y también orina menos.

La musculatura de la región temporal estaba muy atrofiada al inicio y con solo un mes de tratamiento Yako ha recuperado esta musculatura:

Yako, antes de iniciar el tratamiento con trilostno. Como podéis ver la musculatura de la cabeza está atrofiada.

Yako, un mes después de iniciar el tratamiento con trilostano. Podéis ver la recuperación de la musculatura de la cabeza.

Los controles periódicos en enfermedades crónicas son básicos para evitar problemas y mantener la enfermedad bajo control.

Iris Pérez.

La obesidad en animales de compañia.

21 Jun

La obesidad es un tema muy de actualidad tanto en personas, como en nuestros animales de compañia.  Realmente es tan importante que debería tratarse como si fuera una enfermedad más, por tanto somos los veterinarios quien debemos implicarnos  en este problema importante.

En los últimos tiempos la obesidad, ha sido un problema creciente en los paises occidentales.  Se cree que uno de cada tres animales domésticos pacede obesidad.

¿Como podemos saber si nuestro perro está obeso?   Hay varias maneras de saber si a tu mascota le «sobran algunos kilitos».  Hay veces que es muy evidente, pero en bastantes casos muchos dueños de animales piensan que su perro o gato tiene una apariencia «muy sana», pero realmente padece sobrepeso o tiene riesgo.

Normalmente definimos la obesidad cuando al animal supera, mas o menos, en un 20 % su peso ideal.  Un perro o gato con peso ideal le podemos palpar claramente las costillas, cuando le tocamos la zona torácica.  El abdomen tiene que ser menos ancho que el tórax visto el animal desde arriba, también tiene que ser firme y hacer forma cóncava en su parte ventral.  O sea en pocas palabras, que tenga una «buena silueta».

Aquí o muestro unos gráficos, que utilizamos en medicina veterinaria para valorar la condición corporal del perro y gato.  Desde delgadez  extrema el número 1 hasta obesidad extrema el numero 5.

Tabla de condición corporal del perro y gato.

Las causas de la obesidad puede ser varias.  Un consumo excesivo de calorías en la dieta suele ser la causa más frecuente. Un ejemplo puede ser perros que tiene alimentación mixta, comen su pienso equilibrado pero a parte «pican» comida «humana» que el propietario les ofrece.  Hay que tener cuidado con esto, ya que la mayoría de perros no sacian su compulsión por comer solo con su pienso, y los dueños suelen pensar que se queda con hambre, y le dan comida casera.  Esto provoca obesidad.

Foto de perros.anipedia.net

El caso de los gatos es un poco diferente.  El gato, a diferencia del perro, no suele hacer una o dos comidas diarias, normalmente va comiendo su pienso constantemente durante todo el día.  Esto es debido a su naturaleza cazadora, ya que los felinos salvajes cuando no descansan o duermen, suelen estar cazando durante todo el día.  El gato doméstico no tiene que correr ni luchar por su caza, porque ya se la subministramos los dueños, con lo cual se pasa el día o comiendo o durmiendo.  Al realizar poca actividad física la tendencia del gato casero a engordar es mucho mayor.

Otra causa que favorece la obesidad en nuestras mascotas, es la esterilización de las hembras y castración en machos.  Pero, si solo se alimentan con pienso y realizan moderado ejercicio físico, mantienen un peso corporal idóneo.

Otras causas son:  Enfermedades metabólicas como el hipotirodismo, enfermedad de Cushing… La vejez favorece la obesidad, ya que los requerimientos energéticos son menores.  Los dueños mas sedentarios también favorecen la obesidad en sus mascotas.  Algunas razas también son mas propensas a la obesidad: Labrador, Beagle, Cocker…

Foto de blogs.denverpost.com

Existen numerosos riesgos para la salud en un animal obeso.  Aumenta la probabilidad de tener Diabetes, de tener cáncer, de padecer enfermedades crónicas como artrosis, artritis.  También aumenta la posibilidad de tener problemas cardíacos, respiratorios y de padecer hipertensión arterial.  Se ha comprobado que los animales obesos tiene mas débil el sistema inmunológico y mayor riesgo en la anestesia cuando realizamos alguna cirugía.

El tema clave esta en la prevención.  Mantener una dieta equilibrada ( en mascotas es muy fácil, ya que la mayoría de piensos comerciales lo son), realizar ejercicio moderado, tanto en perros como en gatos.  En perros un par de paseos diarios de una media hora puede ser una buena prevención.  Y en gato que no sale de casa es bueno jugar con ellos para que corran y tengan actividad física.

Lo último y no menos importante, es acudir al veterinario para prevención y tratamiento de la obesidad.  Nosotros somos los mejores consejeros ante este problema

Finalmente os quiero poner algunas fotos de «Medio» un simpático gato obeso.  Es una de las mascotas de nuestra clínica y como véis esta un poco «pasadito» de peso.  Esta en tratamiento, a base de pienso «light» y ejercicio.  Os iremos contando que tal le va con su reducción de peso, y a ver si llega a tiempo para este verano y poder «ponerse el bikini»!!!!!.

Pedro Carracedo.