Tag Archives: dermatofitos gato

Mi hija tiene tiña ¿se la ha contagiado el gato?

28 Ene

¡Hola!

Hace unos días recibimos una consulta de una señora preocupada porque a su hija le habían detectado la presencia de unos hongos en la piel, también llamados tiña. La señora nos comentó que hacía poco que tenían un cachorro de gato en casa y que el medico le había comentado que seguramente él era el que le había contagiado la infección a su hija.

img_0450

¿Qué es la tiña?

Se trata de una infección de la piel, el pelo o las uñas provocada por unos hongos denominados dermatofitos. Esta infección la puede padecer cualquier especie animal, pero se encuentra habitualmente en gatos, sobretodo en gatitos jóvenes o que tienen el sistema inmunológico comprometido (por un cáncer, un problema metabólico, ciertas medicaciones…).

Además existe una predisposición a contraer la infección en lugares donde existe una gran concentración de animales, como refugios, tiendas de animales… ya que es más fácil que se lo puedan contagiar los unos a los otros.

Es importante tener en cuenta de que se trata de una zoonosis, es decir, que las personas también se pueden contagiar de los animales. Los hongos producen unas esporas que se encuentran, y se pueden observar en el microscopio, alrededor de las lesiones. Cuando una persona entra en contacto con pelos que contienen esporas fúngicas puede llegar a contagiarse de un animal.

¿Qué tipo de lesiones suelen aparecer en una tiña?

Habitualmente se encuentran lesiones sin pelo y redondeadas por diferentes zonas del cuerpo (patas, cabeza, lomo…), pueden observarse lesiones localizadas en una zona o generalizadas por todo el cuerpo. Se puede observar inflamación e incluso infección si la zona le provoca picor al animal y se la lame.

lesión típica de la tiña -notigatos.es.

lesión típica de la tiña -notigatos.es.

En muchas ocasiones, se pueden confundir las lesiones provocadas por la tiña por las que puede provocar una sarna o una dermatitis alérgica, por eso es importante realizar una serie de pruebas.

¿Qué pruebas realizamos para descartar una tiña?

Para determinar la presencia de tiña se puede utilizar una lámpara de Wood, la cual emite una luz que pone en manifiesto si hay hongos en la piel. No obstante, la prueba de elección para determinar si realmente hay una tiña es un cultivo DTM (Dermatophyte test medium), este tipo de cultivo puede cambiar de color amarillo a rojo en 72h si realmente existe una infección por ese tipo de hongos.

814-thickbox_default

Diferentes resultados de un cultivo DTM -euroveterinaria.com

De todas formas, como ya he comentado anteriormente también se debe descartar la presencia de una sarna o una posible dermatitis alérgica. Lo que habitualmente realizamos cuando nos encontramos con un caso con este tipo de lesiones, es el siguiente protocolo:

  1. Citologia mediante celo (si la piel se encuentra inflamada o con herida): esto nos permite observar la presencia de bacterias o levaduras que provocan infección habitualmente secundaria a otros problemas primarios. Si se observan en el microscopio es importante tratarlas para evitar que el problema empeore por culpa de estas infecciones secundarias.
  2. Raspado cutaneo: al realizar un raspado de la piel se puede observar la presencia de ácaros que provocan sarna, como el Demodex spp.. Se trata de una prueba rápida, que se puede valorar en el microscopio de la clínica y con la cual se puede prescribir un tratamiento al animal de forma bastante inmediata.
  3. Cultivo DTM: si en las anteriores pruebas no se ha encontrado la causa primaria de las lesiones, se recomienda obtener una muestra rascando la lesión con un cepillito estéril o un bisturí y depositarla junto con pelos de la zona en el medio de cultivo, ya que si las esporas de los dermatofitos entran en contacto con el medio, estos creceran y en 72h se observará el cambio de coloración del DTM.
  4. Pruebas de alergia o biopsia de piel: si todas las pruebas anteriores resultan negativas y no se encuentra la causa primaria de las lesiones, se debe decidir según el historial del animal si es más interesante realizar pruebas de alergia para determinar si existe algún polen, ácaro del polvo, pulga… que le provoque alergia, o si es preferible realizar una biopsia de la zona para obtener un estudio histopatológico de la lesión.

¿Una tiña tiene tratamiento?

Si, en general se debe de realizar un tratamiento tópico con un champú antifúngico específico y un tratamiento oral. Es muy importante que la medicación oral se administre única y exclusivamente si un veterinario la ha prescrito después de confirmar el diagnóstico.

ITRAFUNGOL_1

mascotasveterinarias.com

Además, ante el riesgo de contagio a personas, es importante mantener una buena higiene toda la familia (sobretodo los niños) lavándose bien las manos y las zonas de piel que han podido estar en contacto con el animal después de tocarlo. También es muy útil aspirar la casa a diario, sobretodo las zonas donde se encuentra más habitualmente la mascota.

¿Se ha podido confirmar si ha sido el gatito el que le ha provocado la tiña a la niña?

Después de explorar al animal no se encontró ninguna lesión compatible con la infección, se le recogió una muestra de caspa para observarla en el microscopio en busca de esporas fúngicas, no observando tampoco nada.

Puede ser que aunque no manifieste signos de infección el animal sea portador, su propietaria lo observará de cerca para ver si aparece alguna lesión y la opción que nos queda para descartarlo del todo es intentar recoger muestras de pelo y caspa de todo el cuerpo del animal cepillándolo y cultivarlo en un medio DTM.

Espero que esta información os haya resultado de utilidad, y ante la duda de si vuestra mascota puede padecer esta patología no dudéis en consultar a vuestro veterinario para evitar contagios no deseados en casa.

 

Elisabet Villanego

Alergia en gatos: el caso de Lucas.

20 Ene

DSC_1207

Este es Lucas.

Lucas lleva ya mucho tiempo con problemas de piel, pasa temporadas mejor, temporadas peor pero va presentando signos cutáneos.

Como podéis ver en las imágenes siguientes, Lucas no tiene pelo en la cola ni en la zona de la barriga. También tiene menos pelo a la zona de las patas traseras.

DSC_1206 (1)

Barriga alopécica.

 

DSC_1205

Cola y patas traseras sin pelo.

 

¿ Qué le ocurre a Lucas?

Lucas tiene un problema de picor o prurito. Los gatos manifiestan el picor de diferentes formas: podemos ver gatos que claramente se rascan y tenen lesiones costrosas, erosivas o enrojecimiento de la piel o podemos ver gatos con alopecias simétricas.
¿ A qué se puede deber esta alopecia?

Las causas de picor y alopecias en gatos son complejas, pero si agrupamos las principales y más frecuentes las podemos dividir en cuatro grandes grupos:
– dermatitis alérgica a la picadura de pulga.
– dermatitis alérgica.
-intolerancia alimentaria.
-parásitos externos y hongos.

La intolerancia o alergia alimentaria se produce cuando una determinada proteína de la dieta causa una reacción a nivel cutáneo.
Para poder diagnosticar una alergia alimentaria hemos de cambiar la dieta del gato a una nueva dieta con proteínas novedosas, es decir, una dieta con una fuente proteica que el gato no haya probado nunca y por lo tanto no le cause reacción.
En gatos solemos usar una dieta con guisantes y venado.

baixa

Dieta específica de venado y guisantes. Imagen de http://www.petclic.es.

 

La dermatitis atópica es una reacción cutánea a sustancias inhaladas. Es muy difícil determinar la causa y, todo y que se pueden realizar pruebas de alergia, estas son poco fiables. El diagnóstico es por exclusión de otras causas y el tratamiento se realiza con inmunosupresores como la cortisona o la ciclosporina, siempre bajo preinscripción veterinaria.

Dentro de la dermatitis atópica podríamos incluir el tercer grupo: la dermatitis alérgica a la picadura de pulga ( DAAP).
La DAAP se produce por una sensibilidad a la saliva de la pulga al picar. En gatos es muy importante mantener un control estricto de las pulgas sobretodo en animales con síntomas de piel, aunque no salgan de casa. Los gatos son muy limpios y pasan gran parte del día acicalándose, cosa que hace que si hay alguna pulga no veamos sus deposiciones, pero no verlas no quiere decir que no esten causando el problema.

baixa (1)

El uso de pipetas mensuales permite un control de las pulgas. Imagen de http://www.farmaciaencasaonline.es.

 

El cuarto grupo, las parasitosis cutáneas y los hongos ( dermatofitos) son frecuentes. Podemos encontrar sarna otoédrica con manifestaciones cutáneas, sarna sarcóptica, dermatofitos. Mediante raspados cutáneos y cultivos micológicos podemos descartar estas causas.

Los raspados y cultivos micológicos siempre deben formar parte del protocolo diagnóstico de problemas de piel en gatos.

sarcoptes

Ácaro responsable de la sarna sarcóptica. Mediante un raspado cutáneo lo podemos visualizar en el microscopio. Imagen de elblogdeabritos.wordpress.com.

baixa (2)

Un cultivo para dermatofitos se puede realizar en la clínica con una muestra de pelo del animal. En unas 72h sabremos si el resultado es positivo o no.

 

En el caso de Lucas, dado que en otras ocasiones ha presentado también un granuloma eosinofílico en la zona labial, nuestro diagnóstico más probable es la atopia.
Lucas lleva un estricto control de pulgas y hemos recomendado inicar una dieta para ver su repuesta. La dieta la deberá tomar un mínimo de 8 semanas.

DSC_1208
Ya os iré contando su evolución!

Iris Pérez.

La dermatofitosis o tiña: el caso de Azrael.

20 Mar

Este es Azrael, un gato europeo de 6 meses.

Azrael vino a visitarse porqué tenía una clapa en la zona del lomo. Sus dueños comentaron que hacía varias semanas que la tenía y que empezó siendo de color rosado y se fue oscureciendo.

Por el aspecto costroso, bien circunscrito sospechamos de una dermatofitosis.

Realizamos un raspado cutáneo para descartar parásitos y realizamos un cultivo micológico.

El resultado del cultivo micológico ha resultado positivo.

¿Qué es la dermatofitosis o tiña felina?

La tiña es una infección causada por un hongo que crece en las capas muertas superficiales de la piel, pelo y uñas. El nombre científico de la tiña es dermatofitosis, y los hongos que la producen se denominan dermatofitos. Hay aproximadamente 40 especies de dermatofitos, cada una de las cuales tiene tendencia a producir infección en determinadas especies.

En el gato, la causa de más del 90% de los casos es el dermatofito Microsporum canis (M.canis), que puede causar también infección en otras especies incluyendo caninos y humanos.

La tiña es una enfermedad contagiosa. Los hongos producen esporas, que son la forma infectante; típicamente se encuentran en grupos alrededor de los pelos infectados y sólo se pueden ver bajo el microscopio. Estos pelos infectados se esparcen por el entorno del gato. Los gatos se pueden infectar por contacto directo o por vivir en el mismo entorno, o bien por compartir objetos de aseo o zonas de descanso. Las esporas son muy resistentes y pueden persistir en el ambiente hasta dos años; se depositan sobre la piel y germinan para producir hifas que invadirán la piel y el pelo. No se sabe cuántas esporas son necesarias para producir la infección.

La tiña es más común en gatos jóvenes, de menos de un año, y en gatos de pelo largo. No se sabe por qué ocurre esto, aunque se especula con que el sistema inmune inmaduro de los gatitos puede limitar su capacidad de resistir la infección.

¿Qué sintomatología produce?

Los signos son muy variables. Las lesiones en la `piel pueden ser generalizadas o localizadas. Las lesiones típicas acostumbran a ser redondeadas, alopécicas y suelen afectar a patas y zona de la cabeza. La piel aparece descamada y puede parecer inflamada. Sin embargo, la tiña puede imitar a muchas otras enfermedades felinas de piel, incluyendo las manifestaciones clínicas de alergia a pulgas, y pueden presentarse como alopecia simétrica o incluso acné. A menudo hay cierta pérdida de pelo, pero la inflamación, la alopecia y el picor pueden ser muy variables.

Lesión redondeada y alopecia típica de la tiña.
Imagen de notigatos.es.

Las lesiones suelen aparecer en la región de las orejas y cabeza.
Imagen de mundocienciaprofehugo.blogspot.com.

¿Cómo se diagnostica?

Por la apariencia de las lesiones es imposible diagnosticarlo sólo con la inspección clínica, ya que la apariencia es muy variable y puede confundirse fácilmente con otras enfermedades de piel.

Se pueden utilizar técnicas como la lámpara de wood, una lámpara de luz ultravioleta que aplicada sobre la zona lesionada muestra los pelos infectados de fluorescente.
Se cree que esta fluorescencia es debida a un metabolito producido por el M canis. Por desgracia, no todas las especies de dermatofitos ni las variedades de M canis muestran esta fluorescencia, así que no verla no excluye la enfermedad.

Lampara de Wood.
Imagen de medicalexpo.es.

El examen microscópico de los pelos afectados puede dar un diagnóstico rápido y muy fiable si se observan elementos fúngicos y esporas asociados a ellos.

La prueba por excelencia para el diagnóstico de la tiña es el cultivo fúngico. Esto lo puede realizar un laboratorio pero nosotros lo hacemos en la clínica mediante un medio de cultivo DTM.

Cogemos una muestra de pelos de la zona afectado y los ponemos dentro del medio de cultivo y observamos si hay crecimiento y viraje de color del medio de cultivo.

Cultivo DTM.
Izquierda: crecimiento fúngico con cambio de color del medio de cultivo.
Derecha: cultivo sin crecimiento fúngico.

Cultivo micológico de Azrael.

Si se diagnostica un gato como infectado en una casa en la que hay más animales, éstos deberán también examinarse incluso si no presentan ningún síntoma. En la mayoría de los casos, todos los gatos estarán afectados y requerirán tratamiento.

¿Existe tratamiento?

Sí ,existe tratamiento pero hemos de recordar que es una enfermedad altamente transmisible a personas por lo que las medidas higiénicas básicas por parte de las personas que conviven con el animal afectado se deberán realizar estrictamente.

Es muy importante lavarse las manos siempre que se toque al gato. Se debería realizar un aspirado exhaustivo a diario de las habitaciones y jaulas. Los ventiladores y los conductos de calefacción y aireación a menudo están contaminados y deberían ser aspirados.

Todos los animales afectados deben tratarse administrando tratamiento oral (terapia sistémica) y tratamiento aplicado directamente sobre pelo y piel (terapia tópica).

El champú usado dos veces a la semana ayuda al control de la dermatofitosis.
Imagen de portalmascota.net.

Para la terapia sistémica se usan antifúngicos como el ketoconazol o el itraconazol, siempre bajo preinscripción veterinarias.

Itraconazol.
Imagen de http://www.buy-doxycycline.net .

Ketoconazol.
Imagen de http://www.aviariolhman.com.

Si sospecha que su gato puede sufrir este problema consulte con su veterinario que le informará y aconsejará sobre las medidas que debería tomar.

Iris Pérez.

Fuente: www.fabcats.org/gemfe/index.html