La dermatofitosis o tiña: el caso de Azrael.

20 Mar

Este es Azrael, un gato europeo de 6 meses.

Azrael vino a visitarse porqué tenía una clapa en la zona del lomo. Sus dueños comentaron que hacía varias semanas que la tenía y que empezó siendo de color rosado y se fue oscureciendo.

Por el aspecto costroso, bien circunscrito sospechamos de una dermatofitosis.

Realizamos un raspado cutáneo para descartar parásitos y realizamos un cultivo micológico.

El resultado del cultivo micológico ha resultado positivo.

¿Qué es la dermatofitosis o tiña felina?

La tiña es una infección causada por un hongo que crece en las capas muertas superficiales de la piel, pelo y uñas. El nombre científico de la tiña es dermatofitosis, y los hongos que la producen se denominan dermatofitos. Hay aproximadamente 40 especies de dermatofitos, cada una de las cuales tiene tendencia a producir infección en determinadas especies.

En el gato, la causa de más del 90% de los casos es el dermatofito Microsporum canis (M.canis), que puede causar también infección en otras especies incluyendo caninos y humanos.

La tiña es una enfermedad contagiosa. Los hongos producen esporas, que son la forma infectante; típicamente se encuentran en grupos alrededor de los pelos infectados y sólo se pueden ver bajo el microscopio. Estos pelos infectados se esparcen por el entorno del gato. Los gatos se pueden infectar por contacto directo o por vivir en el mismo entorno, o bien por compartir objetos de aseo o zonas de descanso. Las esporas son muy resistentes y pueden persistir en el ambiente hasta dos años; se depositan sobre la piel y germinan para producir hifas que invadirán la piel y el pelo. No se sabe cuántas esporas son necesarias para producir la infección.

La tiña es más común en gatos jóvenes, de menos de un año, y en gatos de pelo largo. No se sabe por qué ocurre esto, aunque se especula con que el sistema inmune inmaduro de los gatitos puede limitar su capacidad de resistir la infección.

¿Qué sintomatología produce?

Los signos son muy variables. Las lesiones en la `piel pueden ser generalizadas o localizadas. Las lesiones típicas acostumbran a ser redondeadas, alopécicas y suelen afectar a patas y zona de la cabeza. La piel aparece descamada y puede parecer inflamada. Sin embargo, la tiña puede imitar a muchas otras enfermedades felinas de piel, incluyendo las manifestaciones clínicas de alergia a pulgas, y pueden presentarse como alopecia simétrica o incluso acné. A menudo hay cierta pérdida de pelo, pero la inflamación, la alopecia y el picor pueden ser muy variables.

Lesión redondeada y alopecia típica de la tiña.
Imagen de notigatos.es.

Las lesiones suelen aparecer en la región de las orejas y cabeza.
Imagen de mundocienciaprofehugo.blogspot.com.

¿Cómo se diagnostica?

Por la apariencia de las lesiones es imposible diagnosticarlo sólo con la inspección clínica, ya que la apariencia es muy variable y puede confundirse fácilmente con otras enfermedades de piel.

Se pueden utilizar técnicas como la lámpara de wood, una lámpara de luz ultravioleta que aplicada sobre la zona lesionada muestra los pelos infectados de fluorescente.
Se cree que esta fluorescencia es debida a un metabolito producido por el M canis. Por desgracia, no todas las especies de dermatofitos ni las variedades de M canis muestran esta fluorescencia, así que no verla no excluye la enfermedad.

Lampara de Wood.
Imagen de medicalexpo.es.

El examen microscópico de los pelos afectados puede dar un diagnóstico rápido y muy fiable si se observan elementos fúngicos y esporas asociados a ellos.

La prueba por excelencia para el diagnóstico de la tiña es el cultivo fúngico. Esto lo puede realizar un laboratorio pero nosotros lo hacemos en la clínica mediante un medio de cultivo DTM.

Cogemos una muestra de pelos de la zona afectado y los ponemos dentro del medio de cultivo y observamos si hay crecimiento y viraje de color del medio de cultivo.

Cultivo DTM.
Izquierda: crecimiento fúngico con cambio de color del medio de cultivo.
Derecha: cultivo sin crecimiento fúngico.

Cultivo micológico de Azrael.

Si se diagnostica un gato como infectado en una casa en la que hay más animales, éstos deberán también examinarse incluso si no presentan ningún síntoma. En la mayoría de los casos, todos los gatos estarán afectados y requerirán tratamiento.

¿Existe tratamiento?

Sí ,existe tratamiento pero hemos de recordar que es una enfermedad altamente transmisible a personas por lo que las medidas higiénicas básicas por parte de las personas que conviven con el animal afectado se deberán realizar estrictamente.

Es muy importante lavarse las manos siempre que se toque al gato. Se debería realizar un aspirado exhaustivo a diario de las habitaciones y jaulas. Los ventiladores y los conductos de calefacción y aireación a menudo están contaminados y deberían ser aspirados.

Todos los animales afectados deben tratarse administrando tratamiento oral (terapia sistémica) y tratamiento aplicado directamente sobre pelo y piel (terapia tópica).

El champú usado dos veces a la semana ayuda al control de la dermatofitosis.
Imagen de portalmascota.net.

Para la terapia sistémica se usan antifúngicos como el ketoconazol o el itraconazol, siempre bajo preinscripción veterinarias.

Itraconazol.
Imagen de http://www.buy-doxycycline.net .

Ketoconazol.
Imagen de http://www.aviariolhman.com.

Si sospecha que su gato puede sufrir este problema consulte con su veterinario que le informará y aconsejará sobre las medidas que debería tomar.

Iris Pérez.

Fuente: www.fabcats.org/gemfe/index.html

Deja un comentario