Tag Archives: problemas piel perro

Tina, una perrita con un problema crónico de piel.

3 Jun

DSC_1322

Esta es Tina, una perrita de 5 años que lleva ya muchos meses con problemas de piel y ha recorrido un montón de veterinarios pero no acaba de mejorar.

Según su propietario desde pequeña ha tenido problemas de piel.

Ahora Tina tiene alopecia en la zona perineal, clapas por el cuerpo con enrojecimiento, pústulas y picor.

DSC_1320

Zona perineal y zona de las extremidad posteriores sin pelo, muy enrojecida y con pústulas.

 

DSC_1319

Clapas con enrojecimiento.

 

Los problemas de piel son causa frecuente de consulta al veterinario en nuestras mascotas, tanto en gatos como en perro. Generalmente se caracterizan por picor intenso y la presencia de lesiones en la piel(hinchazón, enrojecimiento, costras, alopecia).

Las causas principales de picor en nuestas masotas se resumen en dos grupos: parásitos (principalmente pulgas y sarna) y las alergias

La alergia es un estado de hipersensibilidad en el que la exposición a una sustancia conocido como  alérgeno induce el sistema inmunológico del cuerpo para ”reaccionar de forma exagerada.” La incidencia de las alergias está aumentando en los seres humanos y sus mascotas.

¿Cuáles son los principales tipos de alergias en los perros?

1)Alergia a las pulgas (dermatitis alérgica a la picadura de pulga):
La dermatitis alérgica a las pulgas es la enfermedad de la piel más común en perros y gatos. Para el paciente alérgico a las pulgas, la eliminación y prevención contra las pulgas (mediante antiparasitarios externos) es esencial para que la mascota permanezca libres de síntomas.

2)Alergia a los alimentos
Algunas mascotas desarrollan hipersensibilidad a los componentes específicos de sus dietas. El diagnóstico de la alergia a los alimentos requiere que su mascota coma, durante un periodo de 8 a 16 semanas, una dieta especial que continga ingredientes especiales.

3) Dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una predisposición hereditaria a desarrollar problemas de la piel por la exposición a diversas sustancias comunes como pólenes, pastos, árboles, así como los ácaros del polvo y esporas de moho.
Desafortunadamente, no existe una cura para la alergia y por lo general es un problema que nuestra mascota va a tener toda la vida. Existen pero múltiples tratamientos que van a mejorar la calidad de vida de nuestras mascotas y van a disminuir los brotes.

 ¿ Qué hemos hecho con Tina?

Lo primero que hemos hecho con Tina es realizar un citología de las zonas enrojecidas y con pústulas.

La citología permitirá identificar si hay crecimiento bacteriano o fúngico secundario a la inflamación de la piel.

En los problemas de piel una de las principales causas de la simptomatología son las infecciones secundarias. Cuando la piel se inflama hay bacterias y/o levaduras que pueden crecer ocasionando más picor e inflamación.

Las bacterias principalmente implicadas son los streptococos y las levaduras son las malassezias.

Mediante citología podemos ver si hay o no malassezias y si hay o no bacterias e instaurar un tratamiento antimicrobiano adecuado.

En el caso de Tina no hemos detectado crecimiento de malassezias en la citología pero si hemos visto la presencia de células inflamatorias y cocos.

También hemos realiza un raspado cutáneo para descartar parásitos.

Una vez realizado todo esto hemos establezido un protocolo diagnóstico y un tratamiento para Tina:

– primero vamos a tratar la infección bacteriana y vamos a darle medicación para disminuir el picor y la inflamación. Esto lo hacemos dando antibiótico durante 3 semanas vía oral y una pauta de cortisona.

descarga

Antibiótico para controlar la infección secundaria de la piel. Imagen de elasa.expandit.es.

También hemos recomendado un control estricto de pulgas ( os recuerdo que las pulgas pueden empeorar mucho el cuadro clínico en perros alérgicos) y baños semanales con un champú especial que ayuda a disminuir la carga de alergenos del pelo, tiene efectos desinfectantes y antipruriginosos.

 

– paralelamente vamos a probar con una dieta de eliminación para poder descartar una alergia alimentaria. Hemos recomendado a Tina una dieta a base de proteínas novedosas durante un mínimo de 8 semanas.

descarga (1)

Dieta con proteínas novedosas. Imagen de http://www.paraperrostienda.com.

 

– hemos citado a Tina a revisión en una semana para controlar la infección de la piel.

Si pasadas 8 semanas con dieta no vemos mejoría recomendaremos a Tina hacer pruebas de alergia en sangre.

Las pruebas de alergia en sangre las realizamos en un laboratorio especializado que permite determinar exactamente a que alergenos es alérgico el animal y así establecer una terapia etiológica y adaptada al animal.

Los paneles de alergenos que utiliza el laboratorio están adaptados al clima y a la vegetación presentes en España.

Un resultado positivo en alergenos ambientales nos permitirá poder fabricar la inmunoterapia ( vacunas específicas) necesaria para que el sistema inmune del animal sea capaz de responder a la presencia de esos alergenos de forma normal, y por tanto no provocar los signos clínicos indeseables.

A ver si tenemos suerte y podemos controlar la alergia de Tina con dieta!

DSC_1321

Iris Pérez.

 

Liz, una perra hipotiroidea.

23 Oct

Liz es una perrita mayor cruzada ( algo tiene de cocker por sus orejas largas), no sabemos la edad exacta que tiene porqué fue adoptada siendo adulta de una perrera.

En un chequeo rutinario detectamos un aumento de la ALP ( fosfatasa alcalina), una enzima hepática y empezamos a investigar posibles causas de este aumento.

Son muchas las causas que pueden provocar un aumento de ALP en perros, desde problemas hepáticos, problemas óseos, problemas endocrinos como la diabetes, el hiperadrenocorticismo o enfermedad de Cushing, el hipotiroidismo, problemas intestinales, pancreatitis…, por eso es muy importante realizar una buena anamnesis, un  buen examen físico y un chequeo sanguíneo y urinario completo.

Liz es una perrita muy tranquila, obesa y con problemas crónicos de piel, cosa que junto con el aumento de ALP nos hicieron sospechar de un posible problema hormonal.

Realizamos analíticas de tiroides a Liz y obtubimos una hormona tiroidea (T4)  baja junto con una TSH elevada, diagnosticandola así de hipotiroidea.

El hipotiroidismo es una enfermedad en la cual la glándula tiroides no produce hormonas suficientes para ejecutar todas las funciones del cuerpo a un ritmo normal.

¿Qué hormonas produce el tiroides y para qué sirven?

La glándula tiroides está situada en la parte ventral del cuello y produce hormona tiroidea.

La hormona tiroidea juega un papel muy importante en la regulación del metabolismo y el funcionamiento adecuado del cuerpo. Es necesaria para el buen funcionamiento del corazón, pulmones, sistema digestivo, la piel y el cerebro, así como para fortalecer el el pelo y los huesos.

¿Qué signos produce el hipotiroidismo?

Debido a que la hormona tiroidea es esencial para muchos procesos en el cuerpo, esto significa que los perros con hipotiroidismo pueden mostrar una amplia gama de síntomas. Estos síntomas a menudo se desarrollan lentamente y no siempre son muy evidentes para el dueño del perro. A veces, los signos se confunden con los del envejecimiento normal.

Entre estos síntomas encontramos:

–         signos cutáneos: expresión trágica de la cara, caída de los párpados, falta de crecimiento del pelo después de peluquería, engrosamiento de la piel, cola de rata (cola pelada), hiperpigmentación, piodermas (infecciones de la piel).

hipo

Imagen de veterinariallanograndequitoecuador.blogspot.com.

–         Cambios mentales: letargia, apatía, sensibilidad al frío, intolerancia al ejercicio. En general son animales que no tienen ganas de hacer nada y pasan la mayor parte del tiempo tumbados.

–         Sobrepeso: el hipotiroidismo produce un aumento de peso aún tomando la misma dieta.

–         Signos neurológicos (más raros): convulsiones…

 

¿Por qué se produce el hipotiroidismo y qué animales tienen más riesgo de padecerlo?

La mayoría de veces (aproximadamente un 50%) la causa de fallo del tiroides es por una tiroiditis linfocítica, que no es más que la destrucción inmunomediada de la glándula. Inmunomediada significa que el propio cuerpo comienza atacando mediante anticuerpos la glándula hasta destruirla.

Otras causas de hipotiroidismo son: neoplasias en la glándula tiroides,  problemas en la glándula pituitaria (suele afectar a animales muy jóvenes y se denomina también Cretinismo) o  causas desconocidas ( lo que se llama “idiopática”).

Todas las razas de perros y cruces pueden verse afectados por el hipotiroidismo. Sin embargo, perros de raza Labrador, Golden Retriever, Doberman, Cocker spaniel ( Liz es un cruce con algo de coker), Teckel, Schnawzer Miniatura, Setter Irlandés son razas que están predispuestas genéticamente a desarrollar la enfermedad.

La edad más común de afectación es entre los 2 y los 6 años de edad.

Los machos y hembras se ven afectados en igual número.

¿Cómo se diagnostica?

Con una analítica completa ( hemograma y bioquímicas sanguíneas) podemos sospechar de hipotiroidismo en un perro con síntomas si el colesterol y la fosfatasa alcalina (una enzima del hígado) estan aumentadas, pero para la confirmación del diagnóstico nos hace falta realizar pruebas específicas de tiroides.

La prueba principal es la determinación de T4 (hormona tiroidea) y TSH (hormona estimulante del tiroides).

Un resultada con la T4 baja y la TSH elevada confirman el diagnóstico de hipotiroidimo pero esta situación solo se da en el 2% de perros con hipotiroidismo. Así que el 98% de perros con hipotiroidismo necesitaran más pruebas específicas para un diagnóstico fiable.

¿Existe tratamiento?

Sí, existe un tratamiento económico para el hipotiroidismo: la administración oral de hormona tiroidea (levotiroxina). Se suelen usar medicamentos de medicina humana como el levothroid o el eutirox.

El tratamiento es para toda la vida del animal.

La respuesta al tratamiento es satisfactoria en la mayoría de perros hipotiroideos.

Los signos mentales y de debilidad suelen mejorar las primeras 2 semanas. Los problemas de piel mejoran las primeras semanas pero pueden tardar varios meses a desparecer.

¿Qué revisiones requieren los perros hipotiroideos?

En un principio empezaremos los controles a las 4 semanas del inicio del tratamiento.

Los controles consisten en valorar las concentraciones sanguíneas de T4 y ver si son los adecuados o no.

Una vez encontrada la dosis óptima para cada animal sólo requerirá dos chequeos completos anuales.

Ya os iré contando como evoluciona Liz.

Iris Pérez.