Tag Archives: efusión abdominal gato

Seguimos viendo casos de PIF (peritonitis infecciosa felina)

15 Dic

¡Hola a todos!

Últimamente hemos tenido varios casos de cachorros o gatos jóvenes con síntomas compatibles con una peritonitis infecciosa felina(PIF) la mayoría provenientes de protectoras.

2014-10-20 11.15.55

gatita con fiebre y edema intradigestivo

Los signos varian entre animales, pero en general nos han llegado gatos con fiebre, perdida de peso, líquido libre abdominal, disnea secundaria a efusión pleural, signos neurológicos, diarrea…

¿Qué es el PIF y a que animales afecta?

Se trata de una infección muy grave producida por un coronavirus felino.

250px-Coronaviruses_004_lores

coronavirus felino -es.wikipedia.org

 

El coronavirus produce enfermedad en varias especies de animales: en el gato, en el perro, en el hombre, en el cerdo, aves, etc…  Puede afectar a gatos de todas las edades, pero principalmente a los que se encuentran entre los 6 meses y los dos años de edad.

En primer lugar este virus puede causar síntomas leves digestivos, por ejemplo, pero si el virus muta puede provocar una peritonitis infecciosa grave.

La transmisión más común del virus es la feco-oral, a través del contacto de un animal con heces infectadas de otro animal enfermo o portador. También existe la transmisión por fómites (bandejas de arena, platos de comida, ropa y zapatos de los cuidadores…). Los anticuerpos que la madre transmite a sus cachorros en el calostro aportan immunidad hasta las 5 – 6 semanas de edad.

¿Cómo se manifiesta el PIF en gatos?

Existen dos formas de PIF, la húmeda y la seca. Según la respuesta immune del animal una vez infectado se puede manifestar una o la otra.

  • PIF húmeda: se pueden observar efusiones abdominales, no dolorosas pero progresivas, acumulando cada vez más líquido. También puede producir efusiones pleurales o pericardicas, provocando disnea. Además en machos se puede observar efusión escrotal. La gata que aparece en la primera foto de este post padecía una PIF húmeda.
peritonitis-infecciosa-felina2-e1378740112292

extracción líquido pleural en un gato con PIF -http://www.hvcruzcubierta.com.

 

  • PIF seca: pueden aparecer signos oculares (como uveitis, hemorragias en retina…), signos neurológicos (como convulsiones, nistagmo, cabeza inclinada -head tilt-…), disfunción de algun órgano secundaria a formaciones granulomatosas (en hígado, riñones, pulmones…), y nódulos abdominales palpables (debido a los granulomas producidos en los diferentes órganos o en los limfonodos). Este es el posible caso de Coke, un gato de 3 meses que estamos visitando estos dias con head tilt y episodios de fiebre recurrente.
images (1)

Cahorro con signos neurológicos durante su ingreso

 

¿Cómo se diagnostica un PIF?

En general, cuando nos llega un gato joven con fiebre que no responde a la medicación, con efusiones en abdomen o tórax, con diarrea… aunque no pierdan el apetito, solemos sospechar de PIF.

En el caso de las PIF húmeda es fácil obtener una muestra de este líquido y analizarlo, según la celularidad que tenga,las proteinas, la densidad y sus características microscópicas puede que este líquido sea más o menos compatible con la enfermedad.

Además se puede realizar el «test de rivalta» , como se puede observar en este video que alguna vez ya os hemos mostrado, se realiza una solución con agua destilada y ácido acético, si al dejar caer una gota del líquido extraído del animal se forma una especie de medusa, el líquido es compatible con PIF.

 

No obstante, no siempre nos encontramos delante de un PIF húmedo. En un PIF seco, o para intentar confirmar un PIF húmedo, se puede realizar una analítica sanguinea para determinar el nivel de proteínas plasmáticas (normalmente elevadas en la enfermedad), y determinar los anticuerpos que el animal tiene frente al Coronavirus. Esta última determinación no es del todo especifica del PIF, lo que muestra es si el animal ha estado en contacto con el virus, ya sea un coronavirus leve o el mutado que provoca PIF, por eso lo solemos acompañar con la determinación de los níveles de la alfa-1 glucoproteina ácida . Cuando esta proteina reactiva esta elevada (por encima de 1500 mcg/ml) es muy probable que la enfermedad que padece el animal sea un PIF.

En general, con los animales de protectora no tenemos los medios para enviar estas analíticas al laboratorio, pero con Coke, el gato que he comentado que presenta head tilt y fiebre, estamos pendientes del resultado de la alfa-1 glucoproteina ácida para poder descartar un PIF seco.

¿Cómo se trata el PIF y cuál es su pronóstico?

Se trata de una enfermedad muy grave con pocos o ningún tratamiento conocido. En general se trata con medicación inmunosupresora a base de corticoides para disminuir la progresión de la enfermedad y con antibióticos para evitar infecciones secundarias.

Por desgracia esta enfermedad tiene una mortalidad de más del 95%.

 

Elisabet Villanego