Tag Archives: alergia perro

Tina, una perrita con un problema crónico de piel.

3 Jun

DSC_1322

Esta es Tina, una perrita de 5 años que lleva ya muchos meses con problemas de piel y ha recorrido un montón de veterinarios pero no acaba de mejorar.

Según su propietario desde pequeña ha tenido problemas de piel.

Ahora Tina tiene alopecia en la zona perineal, clapas por el cuerpo con enrojecimiento, pústulas y picor.

DSC_1320

Zona perineal y zona de las extremidad posteriores sin pelo, muy enrojecida y con pústulas.

 

DSC_1319

Clapas con enrojecimiento.

 

Los problemas de piel son causa frecuente de consulta al veterinario en nuestras mascotas, tanto en gatos como en perro. Generalmente se caracterizan por picor intenso y la presencia de lesiones en la piel(hinchazón, enrojecimiento, costras, alopecia).

Las causas principales de picor en nuestas masotas se resumen en dos grupos: parásitos (principalmente pulgas y sarna) y las alergias

La alergia es un estado de hipersensibilidad en el que la exposición a una sustancia conocido como  alérgeno induce el sistema inmunológico del cuerpo para ”reaccionar de forma exagerada.” La incidencia de las alergias está aumentando en los seres humanos y sus mascotas.

¿Cuáles son los principales tipos de alergias en los perros?

1)Alergia a las pulgas (dermatitis alérgica a la picadura de pulga):
La dermatitis alérgica a las pulgas es la enfermedad de la piel más común en perros y gatos. Para el paciente alérgico a las pulgas, la eliminación y prevención contra las pulgas (mediante antiparasitarios externos) es esencial para que la mascota permanezca libres de síntomas.

2)Alergia a los alimentos
Algunas mascotas desarrollan hipersensibilidad a los componentes específicos de sus dietas. El diagnóstico de la alergia a los alimentos requiere que su mascota coma, durante un periodo de 8 a 16 semanas, una dieta especial que continga ingredientes especiales.

3) Dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una predisposición hereditaria a desarrollar problemas de la piel por la exposición a diversas sustancias comunes como pólenes, pastos, árboles, así como los ácaros del polvo y esporas de moho.
Desafortunadamente, no existe una cura para la alergia y por lo general es un problema que nuestra mascota va a tener toda la vida. Existen pero múltiples tratamientos que van a mejorar la calidad de vida de nuestras mascotas y van a disminuir los brotes.

 ¿ Qué hemos hecho con Tina?

Lo primero que hemos hecho con Tina es realizar un citología de las zonas enrojecidas y con pústulas.

La citología permitirá identificar si hay crecimiento bacteriano o fúngico secundario a la inflamación de la piel.

En los problemas de piel una de las principales causas de la simptomatología son las infecciones secundarias. Cuando la piel se inflama hay bacterias y/o levaduras que pueden crecer ocasionando más picor e inflamación.

Las bacterias principalmente implicadas son los streptococos y las levaduras son las malassezias.

Mediante citología podemos ver si hay o no malassezias y si hay o no bacterias e instaurar un tratamiento antimicrobiano adecuado.

En el caso de Tina no hemos detectado crecimiento de malassezias en la citología pero si hemos visto la presencia de células inflamatorias y cocos.

También hemos realiza un raspado cutáneo para descartar parásitos.

Una vez realizado todo esto hemos establezido un protocolo diagnóstico y un tratamiento para Tina:

– primero vamos a tratar la infección bacteriana y vamos a darle medicación para disminuir el picor y la inflamación. Esto lo hacemos dando antibiótico durante 3 semanas vía oral y una pauta de cortisona.

descarga

Antibiótico para controlar la infección secundaria de la piel. Imagen de elasa.expandit.es.

También hemos recomendado un control estricto de pulgas ( os recuerdo que las pulgas pueden empeorar mucho el cuadro clínico en perros alérgicos) y baños semanales con un champú especial que ayuda a disminuir la carga de alergenos del pelo, tiene efectos desinfectantes y antipruriginosos.

 

– paralelamente vamos a probar con una dieta de eliminación para poder descartar una alergia alimentaria. Hemos recomendado a Tina una dieta a base de proteínas novedosas durante un mínimo de 8 semanas.

descarga (1)

Dieta con proteínas novedosas. Imagen de http://www.paraperrostienda.com.

 

– hemos citado a Tina a revisión en una semana para controlar la infección de la piel.

Si pasadas 8 semanas con dieta no vemos mejoría recomendaremos a Tina hacer pruebas de alergia en sangre.

Las pruebas de alergia en sangre las realizamos en un laboratorio especializado que permite determinar exactamente a que alergenos es alérgico el animal y así establecer una terapia etiológica y adaptada al animal.

Los paneles de alergenos que utiliza el laboratorio están adaptados al clima y a la vegetación presentes en España.

Un resultado positivo en alergenos ambientales nos permitirá poder fabricar la inmunoterapia ( vacunas específicas) necesaria para que el sistema inmune del animal sea capaz de responder a la presencia de esos alergenos de forma normal, y por tanto no provocar los signos clínicos indeseables.

A ver si tenemos suerte y podemos controlar la alergia de Tina con dieta!

DSC_1321

Iris Pérez.

 

Paco tiene dermatitis atópica

3 Feb

¡Hola a todos!

¿Os acordáis de Paco? El bulldog inglés de nuestra peluquera (http://wp.me/p2cDmE-293). Hace unos meses os explicaba que Paco tenía problemas de piel derivados seguramente de alguna alergia. Con demasiada frecuencia necesitaba medicación antibiótica para tratar las dermatitis que padecía y a menudo necesitaba alguna pauta de cortisona para no descontrolarse.

2014-07-09-13-59-13

Paco

 

Un tiempo después de comenzar a tratarlo con antibióticos específicos para la dermatitis que padecía cuando os hable de él, y tras comenzar a alimentarse con un pienso hipoalergénico, pudimos conseguir que Paco estuviera un mes entero sin tomar nada de cortisona. Esto permitió que se le pudiera extraer sangre para realizarle las pruebas de alergia.

¿Cuál fue el resultado de estas pruebas?

El resultado de la analítica de Paco nos sorprendió un poco, ya que esperábamos que fuera positivo al polen de alguna planta o a los ácaros del polvo. En cambio, no reaccionó ante ninguna de las pruebas que le realizaron en el laboratorio, como se muestra en la siguiente imagen, ninguno de los posibles alergenos llega a la línea roja que indica un resultado positivo.

Dibujo

analítica de Paco

Reuniendo el resultado de todas las pruebas que se le han hecho y que cito a continuación, el diagnóstico de Paco es que sufre de dermatitis atópica:

  • raspado cutáneo: negativo a parásitos
  • técnica del celo: gran cantidad de bacterias, células inflamatorias y algunasMalassezias. 
  • cultivo de piel y oído: negativo a hongos, positivo a la bacteria Streptococcus canis.
  • Test de Leishmania y proteinograma: normales, negativo a anticuerpos contra la enfermedad.
  • Determinación de hormonas tiroideas: normales.
  • test de alérgias ambientales: normales.
  • prueba de eliminación de la dieta mediante pienso hipoalergénico: bastante mejoría, aunque sin eliminación completa de los síntomas.

Cuando un animal presenta una dermatitis atópica es frecuente encontrar infecciones de piel secundarias, como en el caso de Paco, por eso es necesario tratar las piodermas aunque sin olvidar que hay que encontrar la causa que las origina.

¿Qué es una dermatitis atópica?

Se trata de una reacción inflamatoria y pruriginosa (provoca picor) de la piel normalmente asociada a una respuesta de los anticuerpos (Immunoglobulinas E) contra un alergeno ambiental inespecífico.  Puede aparecer tanto en perros como gatos entre 3 meses y 7 años de edad, principalmente.

En gatos no hay una especie que se vea más afectada que otras, pero en perros se encuentra sobretodo en: Shar pei, Cairn terriers, bulldog (como Paco), West Highlan white terrier, Lasha apso, Scotish terrier, Setter inglés, carlino, Golden retriever, Labrador retriever, boxers…. entre otros.

Como Paco, los animales afectados por esa enfermedad presentan picor generalizado, pododermatitis, otitis, piodermas y a menudo alopecias.

¿Cómo se trata una dermatitis atópica?

En un 20-30% de los animales que presentan dermatitis atópica se suele presentar también una alérgia alimentaria y/o a la picadura de pulga. Por este motivo es muy importante dar una alimentación hipoalergénica y seguir un correcto tratamiento antiparasitario.

Esto es lo primero que nuestra peluquera comenzó a hacer con su perro Paco, él esta siguiendo una dieta estricta a basa de Anallergenic de Royal Canin y toma mensualmente una pastilla de Comfortis para evitar las pulgas. Además para tratar la dermatitis atópica si le inició un tratamiento a base de Ciclosporina, con esta medicación se intenta regular la respuesta inflamatoria y el picor que tiene Paco.

¿Cómo ha respondido Paco al tratamiento?

Con la ciclosporina hay que tener un poco de paciencia, ya que puede tardar unas semanas en hacer efecto. Es muy importante ser constante y no dejar la medicación ya que en muchos casos, como en el de Paco, las mejorías en los signos clínico pueden aparecer pasadas las 6 semanas de tratamiento.

Ahora ya han pasado más de dos meses desde que Paco empezó a medicarse y se encuentra mejor que nunca. Le han desaparecido las lesiones en la piel, sus patas ya no presentan pododermatitis, no tiene pioderma ni alopecias y ha dejado de rascarse. A continuación os dejo unas fotos del antes y el después del tratamiento para que podáis ver lo bien que se encuentra Paco.

2014-07-09-13-57-59

pododermatitis antes de iniciar el tratamiento

IMG-20150131-WA0016

pata de Paco después del tratamiento

IMG-20150131-WA0024 IMG-20150131-WA0026

 

IMG-20150131-WA0015

lomo de Paco después del tratamiento

Estamos muy contentos de que Paco haya mejorado tanto, ahora sólo queda ver que dosis mínima de medicación necesita para mantenerse sin síntomas.

Elisabet Villanego

 

Nala, una stafforshire con unas clapas en la piel.

5 Dic

Esta es Nala, una  staforshire de 9 meses.

Hoy a venido a visitarse porqué des de hace varias semanas su dueña le ha visto una clapas en la zona del cuello. En un principio creía que eran mordiscos producidos por otro perro pero después de varias semanas las clapas no han desaparecido.

                                            

¿Qué hacemos?

Las clapas en la piel pueden ser signos de múltiples enfermedades: des de problemas parasitarios como sarna, demodicosis, problemas fúngicos (dermatofitosis o tiña), problemas alérgicos, problemas hormonales, problemas parasitarios como la leishmaniosis…

¿Qué hacemos?

El primer paso a seguir es hacer un raspado cutáneo y un tricograma o estudi del pelo.

Un raspado cutáneo es la obtención de una muestra pequeña de material de las capas superficiales de la piel.

raspado

La muestra obtenida se deposita sobre un portaobjetos y es visulaizada al microscopio óptico. Permite ver parásitos como los demodex o la sarna sarcóptica. Se realiza con el animal despierto, no es dolorosa y puede darnos muchísima información.

Demodex.Imagen de demodex-article-wn-com.jpg.

Demodex.
Imagen de demodex-article-wn-com.jpg.

sarna sarcóptica

Si el raspado cutáneo es negativo, es decir, no nos muestra evidencia de la presencia de parásitos está indicado hacer cultivo fúngicos.

Los dermatofitos o tiña es una infección cutánea causada por hongos.  Puede dar diferentes manifestaciones cutáneas como prurito, enrojecimiento, áreas alopécicas, descamación… la manera de diagnosticarlo es mediante un cultivo específico para hongos. En la clínica usamos unos medios de cultivo específicos que tardan de 3 a 7 días a crecer. Si hay crecimiento + viraje de color a morado del medio de cultivo se considera un crecimiento positivo a dermatofitos.

Cultivo micológico para dermatofitos.

Cultivo micológico para dermatofitos.

Placa de cultivo para dermatofitos.Se deposita pelo de la zona afectada y se espera el crecimento y el cambio de color del medio (de amarillo a morado).

Placa de cultivo para dermatofitos.
Se deposita pelo de la zona afectada y se espera el crecimento y el cambio de color del medio (de amarillo a morado).

En el caso de Nala, pasados 15 días no ha habido cambio de color en el medio todo y que sí ha habido crecimiento de hongos (cosa normal por la contaminación de hongos ambientales).

04122012454

De momento hemos aplicado tratamento antibiótico a Nala y baños con un champú para problemas de alergia. En función de su evolución tendremos qué continuar investigando su problema.

Iris Pérez.