Tag Archives: hematuria perro

Hematuria en una yorkshire.

23 Jun

1

Hola!

Os presento a Sira, una yorkshire de 7 años.

Hoy ha venido a visitarnos poqué lleva ya varios meses que, de manera intermitente, orina con manchitas de sangre.

El siguiente paso a seguir en un animal que orina con sangre es hacer una analítica de orina completa con un cultivo de orina.

La analítica de orina o urianálisis nos da mucha información del estado de los riñones, del estado de la glucosa sanguínea, de si hay o no cristales en la orina…

Consiste en:

1. Una tira que mide parámetros como el ph, la presencia de glucosa, proteínas, leucocitos, bilirrubina y sangre.

Bote que contiene las tiras de orina.

Cada bote contiene unas tiras que se mojan con la orina. Al mojarse la tira, los cuadritos que hay en ella (cada cuadrito es un parámetro a valorar) cambian de color y entonces se compara el color de cada cuadrito con los cuadritos del bote.

2. La medición de la densidad de orina  mediante un refractómetro, que nos aporta mucha información de la capacidad de concentración que tiene el riñón. Alteraciones en la densidad de orina nos pueden hacer sospechar de problemas renales, hiperadrenocorticismo o enfermedad de Cushing (enfermedad producida por un exceso de cortisol), problemas hepáticos…

Refractómetro para la medición de la densidad de orina.
Imagen de kimikohuaxtla.blogspot.com.

3. Sedimento urinario. Consiste en la centrifugación y examen microscópico de la orina. Permite ver la presencia de sangre, células o cristales.

El cultivo de orina nos permite valorar si hay infección de orina y, en caso de haberla, qué microorganismo la causa y cual es el antibiótico  más adecuado para eliminarlo. Quien se encarga de realizar el cultivo es un laboratorio externo.

¿Cómo podemos obtener orina?

Como ya hemos explicado en otras ocasiones tenemos tres maneras distintas de obtener orina: por micción espontánea, por sondaje o por cistocentesis.

De estas tres técnicas la más fiable es la cistocentesis ya que nos permite obtener una muestra de orina directamente de la vejiga de la orina y esta muestra es estéril.

Las otras técnicas pueden arrastrar células o bacterias de la uretra y contaminarse con secreciones del tracto genital y los resultados no son tan fiables.

¿Cómo se realiza una cistocentesis?

La cistocentesis se realiza mediante punción ecoguiada de la vejiga.

Ponemos el animal “panza arriba” y mediante un ecógrafo localizamos la vejiga de la orina y la puncionamos.

Es una técnica no dolorosa ( es sólo un pinchazo), muy bien tolerada por los perros y los gatos y que nos permite valorar ecográficamente como está la vejiga de la orina (engrosada, con cálculos, normal…).

En el caso de Sira hemos realizado una ecografía abdominal para poder ver bien la vejiga y sorpresa, hemos detectado un cálculo dentro de la vejiga de la orina.

3

La zona negra es la vejiga de la orina ( el líquido en ecografía se ve de color negro). Dentro de l vejiga vemos una estructura redonda y blanca con una especie de sombra. Esta estructura blanca es el cálculo y la sombra que vemos es un artefacto que se da en ecografía cuando una sustáncia dura ( piedra) reflja las ondas.

2

Medición del tamaño del cálculo urinario. Esto nos permitirá ver si se ha reducido su tamaño en posteriores controles.

5

Visión ampliada de la vejiga ( negro) y el cálculo ( blanco).

¿ Qué hacemos con Sira?

La primera causa de cálculos urinarios en las perras es la infección de orina. Por eso lo primero que haremos es un cultivo de orina.

Los cálculos más frecuentes en la vejiga de los perros son los de estruvita ( fosfato amónico magnésico) y los de oxalato cálcico. Los primeros suelen disolverse con una dieta específica mientras que los segundos no se pueden disolever y requieren extracción quirúrgica. Muchas veces la única manera de identificar un tipo de cristal o otro es mediante el análisis del cálculo, la cual cosa requiere el cálculo.

En el caso de Sira vamos a esperar los resultados del cultivo.

Si el cultivo es positivo daremos antibiótico y en un mes haremos otro cultivo y un control ecográfico del cálculo.

Si el cultivo saliera negativo probaríamos una dieta acidificante por si el cálculo se pudiera disolver. Si tras unas 4-6 semanas con dieta el cálculo no se hubiera desecho entonces sí que tendríamos que recurrir a la cirugía.

Un cálculo en la vejiga produce irritación de la mucosa y además corremos el riesgo que obture el trígono vesical y el animal haga una obstrucción urinaria, lo qual sería muy grave para el animal.

Para sacar los cálculos de vejiga tenemos dos opciones:

– hacer una laparotomiía exploratoria, abrir vejiga y extraer el cálculo.

– mediante una cistoscopia: introducimos un endoscopio por la uretra, llegamos a vejiga y mediante un laser destruimos el cálculo para que pueda pasar por uretra y extraemos los fragmentos. La principal limitación de esta técnica es el tamaño del perro: en perros muy pequeños el endoscopio no puede pasar por uretra.

De momento estamos esperando los resultados del cultivo, ya os contaré como ha salido.

Iris Pérez.

 

 

La evolución de los cálculos de estruvita de Niva

22 Jun

¡Hola!

¿Recordáis a Niva? una perrita con cálculos en la orina (http://wp.me/p2cDmE-2zW). Hace una semana os comentaba que le habíamos diagnosticado cálculos de estruvita secundarios a una infección de orina.

Niva junto a su compañero Stilton

Niva junto a su compañero Stilton

Hace aproximadamente un mes, como ya os comenté en el anterior post, le repetimos el cultivo de orina a Niva para confirmar que la infección urinaria había desaparecido. Al realizarle la ecografia para extraerle la orina mediante cistocentesis se pudo observar que los cálculos de estruvita no habían desaparecido, al contrario, en ese momento se podían observar dos en lugar de uno, como se había visto en la primera ecografia.

2015-04-30 10.53.24

cálculo urinario de Niva

Antes de decidir si Niva debía entrar o no a quirófano para extraerle los cálculos, se le dió la oportunidad de seguir con el pienso urinario, especifico para disolver los cálculos de estruvita. Ya que una vez eliminada la infección de orina es importante seguir una dieta especifica para intentar que los cristales desaparezcan.

pienso urinary -www.theyellowpet.es

pienso urinary -www.theyellowpet.es

Un mes después de la última ecografía Niva ha vuelto a la clínica, se encuentra bastante bien, no ha vuelto a tener hematúria (sangre en orina). Así que le hemos repetido la ecografía para ver la evolución de sus cálculos y decidir si debe o no operarse para extraérselos.

2015-06-13 11.41.28

Niva portándose muy bien durante la ecografia

2015-06-13 11.41.43

ecografia de Niva dos meses después de iniciar el tratamiento

En esta ecografia se puede observar que los cálculos más grandes han desaparecido, aún queda algo de sedimento, pero tanto su propietaria como nosotros estamos más tranquilos ya que al parecer vamos a evitar que Niva tenga que ser intervenida quirúrgicamente.

Como aún queda algo de sedimento en su orina, con algun cristal de estruvita, hemos acordado seguir con la misma dieta y estimulando la ingesta de agua durante unos meses más, para así conseguir que los cálculos desaparezcan del todo y no vuelvan a dar problemas.

¡Me alegro de que Niva este consiguiendo superar su problema urinario!

Elisabet Villanego

 

Las piedras en vejiga, no siempre se disuelven

4 May

¡Hola a todos!

Os presento a Niva, una perra de unos 6 años de edad aproximadamente adoptada hace unos 4 años de una protectora. Hace unas semanas su propietaria la trajo a visitarse porque había observado sangre en la orina de Niva.

2014-05-01 11.46.27

Niva

En la exploración general de Niva no se pudo observar ninguna alteración, a excepción de cierta molestia en la palpación abdominal caudal. Así que para determinar el origen de este sangrado en orina, o hematuria, se decidió realizarle una ecografía abdominal.

¿Qué se pudo observar en la ecografía?

Al situar la sonda sobre la vejiga urinaria se pudo confirmar que su pared se encontraba bastante inflamada, además se podía ver bastante sedimento flotando en la orina. También junto a la pared de la vejiga se pudo observar un cálculo más grande, de 1.14 cm. Tanto el sedimento como el cálculo de mayor tamaño podían ser la causa de la hematuria que padecía Niva.

2015-04-30 10.53.24

Vejiga de Niva con cálculo y sedimento

¿Que tipo de cálculos podía tener Niva?

Existen diferentes cálculos dependiendo de varios factores como el pH, la dieta, la raza… :

  • Estruvita (fosfato amónico magnésico): suele aparecer en hembras y cachorros, animales que tienen un bajo consumo de agua, una dieta alta en proteínas o que padecen una infección del tracto urinario. La orina suele ser menos ácida.
  • Oxalato cálcito: suele haber más riesgo en machos, también influye el bajo consumo de agua y una alimentación rica en proteína animal. La orina es más ácida.
oxalat - www.affinity-petcare.com

oxalato cálcico – http://www.affinity-petcare.com

  • Fosfato cálcico: aparecen normalmente en la orina menos ácida.
  • Urato amónico: típico de machos. Una especie predispuesta es el dálmata, debido a su defecto en el metabolismo del ácido úrico. Se suele formar en orinas ácidas o neutras.
urato amónico -www.affinity-petcare.com

urato amónico -www.affinity-petcare.com

  • Cistina: se suele encontrar en machos, sobretodo de las razas Bulldog, Dachshund o Terranova. Se forman en orinas ácidas.
cistina -www.fba.org.ar

cistina -www.fba.org.ar

  • Xantina: en machos sobretodo de la raza Cavalier King Charles Spaniel. También en animales en tratamieto con alopurinol (sobretodo si son Dálmatas).
  • Sílice: en machos, sobretodo Pastor Alemán y Golden retriever. Pueden producirse de forma secundaria a la ingesta de alimentos con cereales de baja calidad y a la ingesta de tierra

En todos los casos el factor común es un bajo consumo de agua, que provoca que la orina esté más concentrada y facilita la aparición de los diferentes cálculos.

¿Cuál ha sido el diagnóstico de Niva?

Para determinar que tipo de cálculos presentaba Niva, se le realizó una punción ecoguiada para obtener una muestra de orina directamente de la vejíga. Al mirar la muestra en el microscopio, además de observar abundantes glóbulos rojos también se pudieron observar cristales de estruvita.

Como ya he comentado antes, las estruvitas se suelen encontrar en hembras y normalmente van asociadas a infecciones urinarias. Por este motivo, se decidió realizar un cultivo urinario de la muestra obtenida mediante cistocentesis, ya que la orina obtenida de esta forma debería ser estéril, el hecho de que crezca una bacteria indica que realmente existe una infección.

Efectivamente, el resultado del cultivo fue positivo a la presencia de una bacteria llamada Streptococcus canis. Como además del cultivo también se realizó un antibiograma, se le pudo administrar un antibiótico al cual esta bacteria aparecia como sensible.

antibiograma -atlas.microumftgm.ro

antibiograma -atlas.microumftgm.ro

¿Se le pueden disolver estos cálculos a Niva con el tratamiento?

En general, las estruvitas suelen responder bien al tratamiento. Por ahora la propietaria de Niva está siguiendo diferentes pautas:

  • tratamiento antibiótico: es muy importante eliminar la infección para evitar que se produzcan más cálculos.
  • dieta: por ahora Niva sólo puede comer un pienso especial para disolver los cálculos. Este pienso permite que el pH de la orina sea más ácido, evitando que se formen más cálculos, y estimula la ingesta de agua, haciendo que la orina no esté tan concentrada.
  • estimular la ingesta de agua: como ya he comentado es muy importante que la orina no esté tan concentrada.

Hay otros cálculos que no responden bien al tratamiento, los urolitos de oxalato cálcico, fosfato cálcico y sílice, por ejemplo, no pueden disolverse adecuadamente con la dieta y necesitan retirarse mediante cirugía o láser.

¿Cómo ha evolucionado Niva con el tratamiento?

Hace unos días Niva vino a revisión tras unas semanas de antibiótico y dieta estricta. Al repetirle la ecografia para ver la evolución de los cálculos y para realizarle la cistocentesis para volver a hacer un cultivo de orina, se pudo observar que en vez de un cálculo de 1.14 cm como tenía al principio, ahora tiene dos de unos 0.7 cm cada uno.

Por ahora esperaremos a ver los resultados del nuevo cultivo para confirmar si aún hay infección y seguirá con dieta unas semanas más. No obstante, aunque los cálculos de estruvita se suelen disolver con el tratamiento, si no lo conseguimos finalmente se le deberan extraer mediante cirugía o láser.

Os seguiré informando de su evolución y de si al final Niva consigue destruir estos urolitos que le molestan.

Elisabet Villanego

Hematuria o sangre en la orina del perro: cómo actuar.

2 Ene

Este es Chiwy una chihuahua de 3 años y medio. Hace pocos días os lo había presentado para explicaros que era criptórquido.

Chiwy nos ha venido a ver porque lleva unos días que al orinar deja algunas manchitas de sangre.

¿Qué hacemos?

Chiwy no está castrado así que lo primero que hemos de hacer es mirar su zona genital para descartar posibles lesiones en la zona del pene y del prepucio, pues muchos machos enteros, por excitación, puden sufrir pequeños rasguños internos que sangren.

Por suerte la exploración de la zona genital de Chiwy es normal.

El siguiente paso a seguir en un animal que orina con sangre es hacer una analítica de orina completa con un cultivo de orina.

La analítica de orina o urianálisis nos da mucha información del estado de los riñones, del estado de la glucosa sanguínea, de si hay o no cristales en la orina…

Consiste en:

1. Una tira que mide parámetros como el ph, la presencia de glucosa, proteínas, leucocitos, bilirrubina y sangre.

Bote que contiene las tiras de orina.

Cada bote contiene unas tiras que se mojan con la orina. Al mojarse la tira, los cuadritos que hay en ella (cada cuadrito es un parámetro a valorar) cambian de color y entonces se compara el color de cada cuadrito con los cuadritos del bote.

2. La medición de la densidad de orina  mediante un refractómetro, que nos aporta mucha información de la capacidad de concentración que tiene el riñón. Alteraciones en la densidad de orina nos pueden hacer sospechar de problemas renales, hiperadrenocorticismo o enfermedad de Cushing (enfermedad producida por un exceso de cortisol), problemas hepáticos…

Refractómetro para la medición de la densidad de orina.
Imagen de kimikohuaxtla.blogspot.com.

3. Sedimento urinario. Consiste en la centrifugación y examen microscópico de la orina. Permite ver la presencia de sangre, células o cristales.

El cultivo de orina nos permite valorar si hay infección de orina y, en caso de haberla, qué microorganismo la causa y cual es el antibiótico  más adecuado para eliminarlo. Quien se encarga de realizar el cultivo es un laboratorio externo.

¿Cómo podemos obtener orina?

Podemos obtener orina de tres maneras distintas:

1) Por micción espontánea: cuando el animal orina se recoge la orina  en un bote.

2) Mediante sondaje uretral. Se coloca una sonda urinaria a través de la uretra peneana hasta la vejiga.

Sonda uretral para perro.

3) Mediante cistocentesis o punción de la vejiga de la orina.

cistocentesisseleccionesveterinarias

Cistocentesis. Imagen de seleccionesveterinarias.com.

De estas tres técnicas la más fiable es la cistocentesis ya que nos permite obtener una muestra de orina directamente de la vejiga de la orina y esta muestra es estéril.

Las otras técnicas pueden arrastrar células o bacterias de la uretra y contaminarse con secreciones del tracto genital y los resultados no son tan fiables.

¿Cómo se realiza una cistocentesis?

La cistocentesis se realiza mediante punción ecoguiada de la vejiga.

Ponemos el animal «panza arriba» y mediante un ecógrafo localizamos la vejiga de la orina y la puncionamos.

Es una técnica no dolorosa ( es sólo un pinchazo), muy bien tolerada por los perros y los gatos y que nos permite valorar ecográficamente como está la vejiga de la orina (engrosada, con cálculos, normal…).

Volviendo al problema de Chiwy, hemos conseguido orina mediante punción de la vejiga y en un principio, vía ecográfica, no hemos visto cálculos ni nada anormal en su vejiga.

El urianálisis completo y el cultivo de orina resultaron ser normales a excepción de la presencia de escasos cristales de oxalato cálcico en su sedimento.

Cristales de oxalato cálcico.
Imagen de http://personales.mundivia.es

Los cristales de oxalato cálcico son típicos de perros machos,  con tendencia al consumo bajo de agua, que comen dietas ricas en proteína animal y tienen la orina ácida. Alguna razas miniatura como el Lhasa Apso, el Schnauzer o el Yorkshire suelen verse afectadas por este problema.

Los cristales no son problemáticos por sí mismos pero pueden formar urolitos (también llamados piedras o cálculos) que se pueden depositar en los riñones, uréteres, uretra o vejiga de la orina.

Cáluclo en la vejiga de un perro.
Imagen de veterinarianorton.blogspot.com.

Los cálculos de oxalato suelen ser radioopacos, es decir, suelen verse de color blanco en las radiografías. También pueden verse mediante ecografía.

Los urolitos pueden salir al exterior a través de la orina si son pequeños pero corremos el riesgo que se queden atascados por el camino, sobretodo en el tramo de la uretra peneana. Posiblemente Chiwy haya tenido algún urolito pequeño que ha salido a través de la orina rozando la uretra y provocando sangrado.

En caso de ver urolitos en la vejiga o en los riñones hay que extraerlos mediante cirugía ya que este tipo de cálculos no se disuelven mediante dieta ( al contrario ocurre con los de estruvita ).

Para prevenir la formación de este tipo de cristales y cálculos hemos de dar dietas especiales como el Hill’s u/d, Royal canin urinary… Así que ahora hemos instaurado una dieta preventiva para evitar que Chiwy forme cristales de oxalato cálcico. En un mes le haremos un sedimento urinario de control para ver su evolución.

Iris Pérez.